domingo, 30 de agosto de 2020

Las articulaciones y sus cuidados

 






 


El movimiento y la locomoción, no solo requiere de los huesos y los músculos, en el aparato locomotor, también encontramos las articulaciones, es decir el contacto entre los huesos. Tan importantes como los huesos y los músculos, las articulaciones, tienen una especialidad de estudio: la artrología. El conjunto de articulaciones se denomina sistema articular. Las articulaciones pagan el precio de la movilidad que nos dan los músculos y de la fuerza que estos imprimen a nuestros movimientos. Para ello basta pensar en el peso que soportan nuestra cadera, rodilla o tobillo en el simple hecho de andar, multiplicando varias veces nuestro peso corporal en cada apoyo. Mucho más en el caso de movimientos de gran potencia, en los que la velocidad y el exceso de carga, obligan a soportar cargas increíbles. Todo ello supone, incluso en ausencia de enfermedad, una tensión para las articulaciones y para los cartílagos, que tarde o temprano acaban por sufrir el desgaste mecánico de tanta actividad acumulada durante la vida.

En el cuerpo humano existen trescientos sesenta (360) articulaciones repartidas a lo largo de todo el organismo. Para que puedan cumplir con su función articular deben combinarse diferentes factores entre los cuales están los siguientes: Superficies articulares lisas, Correcta y suficiente lubricación, Buen estado de los ligamentos, Cápsula articular completamente sellada,  músculos y tendones activos.

Los huesos necesitan estar conectados entre sí para que pueda producirse el movimiento y de igual manera, se unen en ocasiones huesos y cartílagos.  Las funciones que cumplen las articulaciones en el cuerpo humano pueden resumirse en tres conceptos: conexión, mecánica y flexibilidad. La primera de ellas se explica en su propia definición, en cuanto a su habilidad mecánica solo es posible en las articulaciones móviles. La elasticidad y plasticidad que tiene el cuerpo humano permite a los órganos internos crecer, modificar su forma y moverse. Las cavidades óseas pueden ceder ante tales circunstancias y es en esos momentos que las articulaciones cumplen su función de hacer flexible al esqueleto.

Para proteger nuestras articulaciones debemos tener en cuenta determinados detalles. En primer lugar, hay que cuidar el peso corporal, ya que supone el primer elemento de sobrecarga y desgaste mecánico. Para ello es fundamental que nuestras articulaciones cumplan su función correctamente durante las prácticas de actividad física que contribuyan a la pérdida de peso. Los ejercicios suaves y mantenidos son mejores que aquellos muy intensos, que no se  aconsejan para personas normales no sujetas a entrenamientos adecuados, las articulaciones inferiores se deterioran más ya que aguantan más peso que las superiores.

La actividad física potencia la musculatura, y esta protege las articulaciones evitando el deterioro precoz de los cartílagos articulares. Esto es especialmente importante en la columna y los músculos lumbares, extensores de la misma, en la rodilla y la musculatura del cuádriceps. Aparte del movimiento, la higiene postural en las posiciones más frecuentes, como sentarse, levantar peso y hacer las tareas diarias, una alimentación rica en minerales, vitaminas y proteínas; también es importante aprovechar los días de descanso para ejercicios de movilidad articular o flexibilidad.  Las articulaciones precisan de un tiempo de recuperación después de sobrecargas importantes. A veces un día de descanso es mejor que seguir sobrecargando las articulaciones. No debemos trabajar o entrenar con dolor. Lo mejor es aprovechar los días de descanso para ejercicios de movilidad articular o flexibilidad.  Así que ten en cuenta:

 1. Sigue una dieta variada, haciendo especial hincapié en los lácteos (fundamentalmente para fortalecer los huesos), las proteínas (para los músculos) y las vitaminas A, C y D.

 2. Haz ejercicio regularmente, aunque la intensidad de la actividad física debe depender siempre de tu edad y de tu estado físico.

3. Procura mantenerte en tu peso ideal.

4. Reduce el riesgo de caídas y no hagas esfuerzos por encima de tus posibilidades. No olvides que la imprudencia es el principal factor de riesgo.

5. ¡Atención al “entrenamiento invisible”! El descanso adecuado forma parte de un buen entrenamiento: hay que administrar correctamente los días de descanso para evitar el sobreesfuerzo.

6. No te olvides de mantener siempre una buena postura, ya estés trabajando, leyendo o incluso durmiendo. El hábito de fumar se ha convertido en la actualidad en uno de los principales enemigos de la salud de los huesos y articulaciones ya que aumenta el riesgo de osteoporosis y fracturas, lesiones con bursitis y tendinitis

A nivel general los movimientos corporales se clasifican de la siguiente manera:

Flexión y extensión, son movimientos articulares que se realizan sobre el plano sagital. 

Flexión: cuando el ángulo entre los huesos que forman una articulación disminuye. Los músculos que participan se llaman flexores.

Extensión: Si el ángulo entre los huesos que forman una articulación aumenta. Los músculos que participan se llaman extensores.


Sobre el plano frontal se presentan los movimientos de abducción y aducción


Abducción: cuando una parte del cuerpo se aleja del eje central del cuerpo. Los músculos participantes se llaman abductores.

Aducción: cuando una parte del cuerpo se acerca al eje central del cuerpo.  Los músculos participantes se llaman aductores.



Los movimientos que se realizan sobre el plano transversal se denominan rotación interna y externa
Para recordar los planos activa el enlace 

 
Rotación interna: es el giro hacia el eje central del cuerpo, de una estructura, contigua a la posición anatómica.

Rotación externa: el movimiento de rotación, cuando la estructura se separa del plano medio corporal

Circunducción: es aquel que permite movimientos de flexión, extensión, abducción y aducción combinados.







Eversión: cuando el tobillo le permite a la planta del pie mirar hacia el lado contrario del otro pie.

Inversión: es lo contrario a la eversión.







Pronación: cuando el antebrazo permite que la palma de la mano mire hacia abajo.

Supinación: es el movimiento contrario al de la pronación.

 



Principales afecciones de las articulaciones

Los problemas en las articulaciones son comunes a medida que la persona envejece. Dichas articulaciones se vuelven más rígidas y menos flexibles. Por una parte, se puede producir la pérdida del líquido sinovial, también puede producirse la calcificación de las articulaciones, cuando los minerales se depositan en ellas y a su alrededor (afectación común en el hombro). Así como algunas articulaciones, como la cadera, las rodillas y los dedos, pueden perder cartílago; produciendo su desgaste y degeneración.

Las principales enfermedades que afectan las articulaciones, la más comunes son: escoliosis, es una enfermedad postural, que se produce cuando la columna se desvía de su posición central. La lordosis, cuando se crea una curvatura en la zona lumbar y la cifosis que consiste en la conocida joroba que aparece en la parte superior de la espalda. Todas estas enfermedades se deben a mala postura corporal, el diez por ciento (10%) de la población mundial sufre de dolor articular debido a malas posturas

– Artritis es la Inflamación de las articulaciones, produciendo dolor o malestar. Las articulaciones afectadas pierden movilidad y pueden llegar a deformarse. La artritis es la más conocida de las enfermedades articulares; puede ser de corta duración o crónica y puede producirse en una sola articulación o en varias.

– Sarcomas sinoviales. Un sarcoma es uno de los tumores malignos más frecuentes de los tejidos blandos. Entendemos por tejidos blandos ligamentos, músculos, nervios, tendones y otras estructuras próximas a las articulaciones.

– Fiebre reumática. Es una enfermedad inflamatoria que se puede presentar después de una infección con las bacterias estreptococos del grupo A (es decir, aquellas que suelen estar presentes en la piel o la garganta). Puede causar efectos graves en el corazón y las articulaciones.

 – Bursitis. Inflamación de las bursas, es decir las membranas en forma de bolsa, que contienen líquido sinovial, que evita que se produzcan fricciones entre las articulaciones cuando se produce un movimiento. Aunque hay bursas en todo el cuerpo humano, la bursitis se manifiesta, sobre todo, en aquellas zonas donde el movimiento articular es más repetitivo: es decir, en los hombros, rodillas, caderas, pelvis, codos, muñecas, dedos de los pies y talones.

 – Artropatía neurogénica. Enfermedad de las articulaciones que se caracteriza por una lesión en los nervios que no permite la percepción del dolor articular en la persona afectada. De modo que las lesiones y fracturas insignificantes y repetitivas pasan inadvertidas, hasta que se produce la destrucción de la articulación de forma permanente debido al deterioro acumulado.

 

Como prevenir las afecciones articulares

Después de estar sentado en un sillón o acostado en la cama de forma prolongada, se recomienda mover las piernas al levantarse e ir con cuidado que el peso del cuerpo no recaiga de golpe en las rodillas.

En los casos en que uno permanece sentado es recomendable también estirar las piernas todas las veces que se pueda; porque es una forma de evitar que la rótula ejerza más presión sobre el fémur.

Hacer pequeños descansos durante el día, de entre 5 y 10 minutos también puede ayudar a prevenir el dolor articular.

De igual manera, es muy importante llevar un tipo de calzado adecuado: que no mueva el pie y tenga buena sujección, que sea preferiblemente cerrado y en aquellos casos donde los problemas se producen en las rodillas, que la suela sea plana, sin tacón.

Tampoco debe cargarse mucho peso. Es recomendable no llevar todo al mismo tiempo y tratar de equiparar la carga. Cuando se toma algo del suelo, es preferible de igual manera agacharse en cuclillas y no encorvar la espalda.

Al subir y bajar escaleras, es importante también apoyarse en las barandillas e ir a una velocidad lenta, de a un escalón a la vez.

En la posición de sentado es preferible que las rodillas formen un ángulo de noventa grados (90°) con los pies en el suelo. La espalda debe permanecer recta y cada dos horas es prudente realizar ejercicios de estiramiento de cuello, espalda, manos, brazos y piernas. Si es necesario levantar pesos debe hacerse flexionando las rodillas.

- Para dormir debe evitarse hacerlo boca abajo dando preferencia a la posición de lado o boca arriba cuidando que la columna en su parte superior (cervical) se mantenga alineada con el resto de la columna. Al dormir de lado se recomienda estirar al mayor grado posible la articulación de las rodillas.

- Si en la cotidianidad, por cuestiones laborales o de estudio, permanece grandes periodos de tiempo de pie es importante que cada media hora camines y te sientes al menos por diez minutos. Mientras permanezcas de pie hazlo con las piernas separadas levemente distribuyendo el peso de cuerpo y manteniendo alineados los hombros y las caderas.

 

Hábitos que ayudan a mantener sanas las articulaciones

Además de tomar en cuenta las recomendaciones dadas con respecto a la postura corporal correcta en diferentes situaciones, existen otras consideraciones. Estas son útiles para ayudar al aparato locomotor.

Es importante incluir actividad física regular en nuestras vidas. El cuerpo está hecho para moverse y de no hacerlo sus estructuras mecánicas sufren. Asimismo, se inflaman, se resecan y se rompen ocasionando dolor e inmovilidad (temporal o permanente).

Atender a cualquier señal de alerta en músculos, huesos y articulaciones para acudir a un especialista y en conjunto buscar causas y determinar tratamientos.

Otra recomendación es vigilar el peso corporal ya que, de aumentar, presiona las uniones articulares y exige más fuerza de los músculos, un dato interesante es que cada vez que bajamos un kilo se reduce cuatro veces la carga sobre las rodillas.

Los ejercicios aeróbicos de bajo impacto durante un máximo de treinta minutos tres veces por semana, aporta flexibilidad a las articulaciones y tonicidad a los músculos. Estos pueden ser: caminar, montar en bicicleta y nadar

Otro de los hábitos saludables para el sistema locomotor está relacionado con la alimentación. Esta debe incluir grandes dosis de derivados lácteos y proteínas vegetales y animales que favorezcan la regeneración de huesos y articulaciones.  Las frutas, vegetales y hortalizas deben incluirse en todas las comidas del día ya que garantizan la ingesta de vitaminas y minerales necesarios.

Complementos naturales para mejorar las articulaciones

En la búsqueda de lograr que la función de las articulaciones se cumple cabalmente la industria farmacéutica ha tomado los avances y estudios bioquímicos.  En cuanto a los minerales la mayoría de los productos incluyen de los siguientes

- Calcio y fósforos se complementan en sus funciones orgánicas y deben estar presentes en el organismo en forma equilibrada.

 - Magnesio, está relacionado con el metabolismo de las proteínas y con la producción de colágeno lo cual fortalece los huesos y aporta flexibilidad a las articulaciones.

- Silicio, encargado de los procesos anti inflamatorios y participante en el proceso de síntesis de elastina y colágeno.

- El cobre, a pesar de que se encuentra en muy pocas cantidades en el cuerpo es esencial en la formación de colágeno. Una pequeña falla en el nivel de este mineral en el cuerpo aumenta considerablemente el riesgo de fracturas.

 - El boro ha sido descubierto en las últimas décadas como ingrediente eficaz para aumentar la fuerza del sistema muscular y articular, prevenir la osteoporosis e incrementar la densidad ósea.

En cuanto a las vitaminas que se agregan en los suplementos naturales es común que contengan vitamina C (ácido ascórbico), vitamina D (coadyuvante en la fijación del calcio) y la vitamina K que activa la regeneración de huesos y cartílago.






En el cuaderno. Realice los dibujos de los movimientos de las articulaciones y el resumen sobre los cuidados que debemos tener para evitar los daños articulares.
Para subir a plataforma o para presentar en clase. 
En un vídeo corto, indique los diferentes movimientos de las articulaciones
Cuidados en postura que debemos tener en cuenta para un buen funcionamiento del sistema articular.



 















Actividad APA: para recuperar o mejorar, se propone trabajar en la siguiente actividad
Titulo: La mano sus huesos, ligamentos, músculos, articulaciones y movimientos
Objetivo: Estudiar los movimientos de la mano, utilizando un modelo anatómico. 
Actividad: Realice el modelo didáctico  de la mano. utilizando cartón, hilo, pegante. Se recomienda la supervisión y colaboración de una persona adulta. (haz clic en la imagen para abrir el video)






viernes, 28 de agosto de 2020

El Sistema Muscular

 






Los músculos son estructuras o tejidos presentes en la mayoría de organismos del reino animal, tienen la capacidad de generar movimiento gracias a la contracción y relajación, hace parte del tejido muscular y esta formado por células especializadas llamadas miocitos, estas en coordinación con los estímulos del sistema nervioso, se contraen o relajan y de esta forma se genera el movimiento.

Características del tejido muscular:  Esta formado por fibras contráctiles, Las células musculares están limitadas por el sarcolema y el sarcoplasma, presentas miofibrillas, Las miofibrillas son contráctiles. 

 

TIPOS DE TEJIDO MUSCULAR

Encontramos tres tipos de tejido muscular:

Fibras musculares lisas: llamado también tejido muscular blanco, se lo encuentra principalmente formado las paredes de órganos del sistema digestivo, bronquios, vasos sanguíneos, vejiga urinaria, útero, entre otros. Produce movimientos lentos, continuos y de baja frecuencia.

Fibras musculares estriadas: o también tejido muscular rojo. Se lo encuentra en las extremidades y en aquellas estructuras que tienen movimiento a voluntad del individuo, proporcionan actividad de gran potencia, pero no continua, debido a la acumulación de ácido láctico, que les lleva a la sensación de fatiga o cansancio.

Fibras musculares cardíacas. Se los encuentra haciendo parte del miocardio o musculo del corazón, se caracteriza por desarrollar movimientos vigorosos similar a los que producen las fibras musculares rojas, pero dada su importancia en el bombeo constante de la sangre por todo el organismo, al no producir ácido láctico no se fatigan, al igual que sucede con las fibras musculares blancas.

 

SISTEMA MUSCULAR EN LOS ANIMALES

Todos los animales poseen músculos, con excepción de las esponjas. La mayoría de los mamíferos cuentan con más de 600 músculos, y aunque parezca difícil de creer, algunos insectos pueden tener el triple de esta cantidad. Los músculos de los animales también se componen de fibras musculares y realizan contracciones, producidas por el deslizamiento de los haces de filamentos proteicos. La función del sistema muscular es, del mismo modo que en los seres humanos, admitir los movimientos visibles, facilitar el bombeo de la sangre del corazón y mantener en equilibrio el esqueleto, entre otras tareas.

Normalmente, el tejido muscular es el más cuantioso en los cuerpos. Gran cantidad de animales posee músculos bajo la piel y sobre los órganos internos, pero en los artrópodos se encuentran unidos a las paredes internas de su esqueleto externo de quitina.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA MUSCULAR 

El sistema muscular conjunta una serie de órganos y estructuras que generan la fuerza que produce el movimiento, mantiene equilibrado al esqueleto, están implicados en la postura del individuo, tienen la función de proteger los órganos internos de cualquier peligro externo, por si fuera poco, tienen injerencia en varios procesos del metabolismo.  El músculo está compuesto por fibras musculares, a su vez constituidas por células muy largas y delgadas surcadas por filamentos, lo que les confiere ese aspecto fibroso. Los músculos tienen que contraerse para trabajar, esto origina un tipo de movimiento llamado isotónico. Si las fibras musculares se acortan se dice que se ejerció un movimiento isotónico excéntrico, pero si las fibras se alargan se efectúa un movimiento isotónico concéntrico. Una acción muscular específica se denomina contracción isométrica, y es dada cada vez que un músculo se contrae pero no produce un movimiento. La contracción es la característica vital de todo músculo, ya que es la responsable del desplazamiento esquelético y la generación de tensiones que favorecen el mantenimiento del equilibrio.

En estrecha relación con el tejido muscular, encontramos los tendones, (es una de las formas del tejido conectivo) Se definen como bandas de colágeno que conectan el tejido muscular con los huesos. Su nombre alude a su capacidad para soportar la tensión. Su mecanismo de acción es: si un músculo se contrae, se traccionan, y en consecuencia se acorta la distancia entre los segmentos óseos entre los que se encuentra el músculo.

La forma de los músculos:  Cada músculo posee una determinada estructura, según la función que realicen, entre ellas encontramos:

Fusiformes músculos con forma de huso. Siendo gruesos en su parte central y delgados en los extremos.

Planos y anchos, son los que se encuentran en el tórax (abdominales), y protegen los órganos vitales ubicados en la caja torácica.

Abanicoides o abanico, los músculos pectorales o los temporales de la mandíbula.

Circulares, músculos en forma de aro. Se encuentran en muchos órganos, para abrir y cerrar conductos. por ejemplo el píloro o el orificio anal.

Orbiculares, músculos semejantes a los fusiformes, pero con un orificio en el centro, sirven para cerrar y abrir otros órganos. Por ejemplo, los labios y los ojos

 

Cuidado del sistema muscular

Para mantener al sistema muscular en óptimas condiciones, se debe tener presente una dieta equilibrada, con dosis justas de glucosa que es la principal fuente energética de nuestros músculos. Evitar el exceso en el consumo de grasas, ya que no se metabolizan completamente, produciendo sobrepeso. Para rutinas de ejercicios físicos prolongados, necesitan una dieta rica en azúcares y vitaminas.

Además de una alimentación saludable se recomienda el ejercicio físico, el ejercicio muscular produce que los músculos trabajen, desarrollándose aumentando su fuerza y volumen, adquiriendo elasticidad y contractilidad, resistiendo mejor a la fatiga. También beneficia el desarrollo del esqueleto porque lo robustece, fortalece y modela, debido a la tracción que los músculos ejercen sobre los huesos, si los ejercicios son correctamente practicados, perfeccionan la armonía de las líneas y curvas.

El ejercicio ayuda al desempeño de los órganos. Aumenta el volumen torácico, mejora la respiración y la circulación sanguínea, ampliando el tamaño de los pulmones y del corazón. Otro efecto del ejercicio físico, es que provoca un aumento considerable en el apetito, favoreciendo la digestión y la asimilación de los alimentos.

Enfermedades:  Las enfermedades que afectan al sistema muscular pueden ser producidas por algunos virus que atacan directamente al músculo, también se experimentan dolencias por cansancio muscular, posturas inadecuadas, ejercicios bruscos o accidentes. Algunas enfermedades y dolencias que afectan al sistema muscular son:

Desgarro: es la ruptura del tejido muscular.

Calambre: contracción espasmódica involuntaria, que afecta a los músculos superficiales.

Esguince: lesión producida por un daño moderado o total de las fibras musculares.

Distrofia muscular: degeneración de los músculos esqueléticos.

Atrofia: pérdida o disminución del tejido muscular.

Hipertrofia: crecimiento o desarrollo anormal de los músculos, produciendo en algunos casos serias deformaciones. No obstante, la hipertrofia muscular controlada es uno de los objetivos del culturismo.

Poliomielitis: conocida comúnmente como polio. Es una enfermedad producida por un virus, que ataca al sistema nervioso central, y ocasiona que los impulsos nerviosos no se transmitan y las extremidades se atrofien.

Miastenia gravis: es un trastorno neuromuscular, se caracteriza por una debilidad del tejido muscular.

Músculos Según Su Función:  Desde el punto de vista de los resultados de la función muscular, los músculos producen: Locomoción, Mímica, Estabilidad, Postura, Producción y protección de calor corporal. Además protege áreas corporales más profundas como los huesos, el tórax, el abdomen y estructuras internas del cuello.




En el cuaderno realizar el mapa conceptual del tema. 


miércoles, 26 de agosto de 2020

Electricidad y Magnetismo

 







Semana  27  (31 de agosto a 04 de septiembre)

Electricidad y magnetismo  dos conceptos de un mismo fenómeno

 Todos estamos familiarizados con los efectos de la electricidad estática, algunas personas son más susceptibles que otras a su influencia. Bajo determinadas condiciones es posible percibir el efecto electroestático en eventos cotidianos como cerrar la puerta de manija metálica en nuestro baño; al dar la mano a otra persona; creamos electricidad estática si frotamos un bolígrafo con nuestra ropa, para atraer pequeños trozos de papel; lo mismo podemos decir cuando nos quitamos la ropa al final de una jornada de trabajo, etc.  Si frotamos dos objetos entre sí, algunos electrones pasan de unos átomos a otros, es lo que se conoce como Efecto Triboeléctrico. Los átomos que ganan nuevos electrones tendrán entonces una carga negativa, en cambio los que los pierden obtendrán una carga positiva. Cuando esto sucede estamos contemplando la electricidad estática.



Dice la sabiduría popular que en las relaciones los polos opuestos se atraen mientras que los polos iguales se repelen. Lo mismo sucede con las cargas eléctricas y en consecuencia con nuestro pelo. Al quitarnos una prenda, un sombrero de lana o al frotar un globo en nuestra cabeza parece que cada uno de nuestros pelos cobran vida propia y decida querer separarse del resto. En realidad, lo único que ha sucedido es que con estas acciones se ha producido una transmisión de electrones y sus efectos suelen ser por lo menos vistosos sino divertidos. Durante una tormenta si preguntamos ¿por qué se producen los rayos? posiblemente nos respondan, “el rayo se produce cuando chocan las nubes” y la realidad no es tan diferente. Los rayos son fenómenos debidos a la descarga sobre el suelo de la electricidad estática que se ha generado en las nubes como consecuencia del rozamiento de los cristales de agua que contienen. ¿Calambres al bajar del coche? Existen dos causas: la primera y menos frecuente es que el coche se cargue con electricidad estática por el rozamiento producido por el aire sobre la carrocería; otra causa mucho más habitual es por el roce de nuestra ropa con el tapizado de los asientos, para evitar esto se utilizan las fundas formadas por bolas de madera

Para explicar cómo se origina la electricidad estática, hemos de considerar que la materia está hecha de átomos en ellos, el núcleo positivo está rodeado de una nube de electrones. Normalmente, la materia es neutra, tiene el mismo número de cargas positivas y negativas. Una manera de visualizar la carga electrostática es al manipular una esfera de plasma en la que es posible visualizar sus efectos

El vidrio frotado con seda provoca una separación de las cargas, porque ambos materiales ocupan posiciones distintas en la serie triboeléctrica, lo mismo se puede decir del ámbar y del vidrio. Cuando dos materiales no conductores entran en contacto uno de los materiales puede capturar electrones del otro material. La cantidad de carga depende de la naturaleza de los materiales (de su separación en la serie triboeléctrica), y del área de la superficie que entra en contacto. Otro de los factores que intervienen es el estado de las superficies, si son lisas o rugosas (la superficie de contacto es pequeña). La humedad o impurezas que contengan las superficies proporcionan un camino para que se recombinen las cargas. La presencia de impurezas en el aire tiene el mismo efecto que la humedad.

+

Vidrio®

Cabello humano®

Nylon®

Lana®

Piel®

Aluminio¯

Goma¯

¬Níquel

¬cobre

¬Acero

¬Algodón

¬papel

Poliéster¬

Acrílico  ®

Poliuretano ®

teflón®

Cuarzo®

Ebonita®

Parafina

-

 

Al frotar un bolígrafo con nuestra tela se observa que atrae trocitos de papel. Si se frotan diversos materiales, vidrio con seda, cuero, entre otros, y se emplean bolitas de sauco electrizadas se puede comparar las dos clases de cargas y sus interacciones. De estos experimentos se concluye que.

La materia contiene dos tipos de cargas eléctricas denominadas positivas y negativas. Los objetos no cargados poseen cantidades iguales de cada tipo de carga. Cuando un cuerpo se frota la carga se transfiere de un cuerpo al otro, uno de los cuerpos adquiere un exceso de carga positiva y el otro, un exceso de carga negativa. En cualquier proceso que ocurra en un sistema aislado, la carga total o neta no cambia. Los objetos cargados con cargas del mismo signo, se repelen. Los objetos cargados con cargas de distinto signo, se atraen. 


Semana 28.  Características de la electricidad

Las palabras electricidad y magnetismo, tienen su origen del griego; la palabra eléctrico que proviene de elektron, que significa ámbar. Y la palabra magnético que proviene de Magnesia, nombre de la provincia griega donde por primera vez se encontró la magnetita. Como ya de dijo la electricidad y el magnetismo, son dos aspectos, claramente diferenciados, pero a la vez, de dos aspectos que parten de un mismo fenómeno físico que los interrelaciona. El magnetismo puede definirse como aquel fenómeno físico en el que los determinados materiales que entran en juego generan fuerzas atrayentes o repulsivas con relación a los otros materiales con los cuales interactúan. Cuando se habla de materiales con propiedades magnéticas uno puede referirse a muy distintos tipos de materiales, concreta y muy especialmente el factor magnético resulta muy destacable en materiales como cobalto (con las aleaciones además que el mismo pueda tener), el hierro o el níquel.  De todo lo anterior también puede, y debe, inferirse que la estructura del material es la que determina el comportamiento magnético del mismo, por supuesto la configuración electrónica es el claro factor determinante del mismo. La electricidad y es un fenómeno físico que encuentra su origen en las cargas eléctricas, la energía de la electricidad se pone de manifiesto de distintas maneras, sistemas mecánicos, químicos, luminosos, térmicos, entre muchos otros.  Cuando se habla de electricidad se está hablando del flujo de electrones y su observación puede resultar tanto en procesos naturales atmosféricos como, por ejemplo, es el caso de los rayos, así como en sistemas biológicos como es el funcionamiento del sistema nervioso. 

Del electromagnetismo podemos decir que es aquella teoría física en la que resultan unificados los conceptos de electricidad y magnetismo, tal y como ya se ha dicho ello se sustenta en los conceptos de Maxwell, si bien los fundamentos son los establecidos por Faraday.


La circulación de cargas puede ser continua o
 alterna, en general la intensidad de la corriente alterna permite valores mas altos (Voltaje). Los transformadores o rectificadores, permiten transformar la corriente alterna en continua 

Breve reseña histórica.

Desde tiempos inmemoriales el hombre se dio cuenta de que después de frotar con paño un tipo de resina llamada ámbar, ésta adquiría la capacidad de atraer algunos objetos ligeros, como trozos de papel. La historia registra a Tales de Mileto, filósofo y matemático griego, que vivió hace unos 2600 años, como el primero que hizo experimentos de esta naturaleza, aunque es bastante probable que desde antes se conociese este tipo de fenómeno. Hacia principios del siglo XVIII se inició la investigación detallada de los fenómenos eléctricos. Entre 1729 y 1736 dos científicos ingleses, Stephen Gray (1696-1736) y Jean Desaguliers (1683-1744) dieron a conocer los resultados de una serie de experimentos eléctricos muy cuidadosos. Encontraron que, si unían por medio de un alambre metálico un tubo de vidrio previamente frotado con un trozo de corcho, éste se electrificaba. Comprobaron que el corcho se electrificaba ya que al acercarle trozos de papel éstos eran atraídos por él. Este fenómeno persistía aun si el vidrio y el corcho se separaban a distancias de 300 metros. Si en lugar de efectuar la unión con un alambre metálico empleaban un hilo de seda, el corcho no se electrificaba. Además, descubrieron que, si la línea de transmisión hacía contacto con el suelo, o sea con la tierra, el corcho dejaba de electrificarse. Con todos estos experimentos llegaron a la conclusión de que la electrificación era un efecto que se presentaba en la superficie de los cuerpos, en donde aparecía lo que llamaron una "virtud" o "fluido" eléctrico al que en la actualidad se le llama carga eléctrica. Encontraron que la carga eléctrica podía moverse libremente de un cuerpo a otro a través de ciertos materiales que llamaron conductores (el cuerpo humano, los metales, el aire húmedo, etc.). También se determinó la existencia de materiales que no conducen electricidad, a los que se llama aisladores o no-conductores (la madera, la seda, la cerámica, etcétera).

Un científico francés, François du Fay (1698-1739), hizo otro tipo de experimentos que reportó entre 1733 y 1734. Frotó con tela de seda dos tubos de vidrio iguales. Al acercar los tubos vio que siempre se repelían. Así concluyó que dos materiales idénticos se repelan cuando se electrifican en formas idénticas. Como cada uno de los tubos adquiere el mismo tipo de carga se puede afirmar que cargas iguales se repelen.  El mismo François du Fay hizo muchos otros experimentos con diferentes materiales y llegó a la conclusión de que existen dos tipos de electricidad; a una la llamó vitrosa (la que aparece cuando se frota con seda el vidrio) y a la otra resinosa (la que aparece cuando se frota al hule con piel).

Durante la siguiente década, Benjamín Franklin (1706-1790) realizó estas mismas observaciones en Estados Unidos, sin conocer los trabajos del francés. Según él, el vidrio electrificado había adquirido un exceso de fluido (carga) eléctrico, y le llamó a este estado positivo. Al estado de la seda con la que frotó el vidrio lo llamó negativo, pues consideraba que había tenido una deficiencia de fluido (carga) eléctrico. Esta terminología de Franklin es la que se utiliza hasta hoy en día, aunque no se acepten las ideas con que la concibió este científico.  No fue sino hasta fines del siglo XVIII, en 1785, que el ingeniero militar francés Charles Auguste Coulomb (l736-1806) pudo medir con bastante precisión las características de las fuerzas entre partículas eléctricamente cargadas. Para ello utilizó un péndulo de torsión.  

En el año de 1663, Otto von Guericke (1602-1686) de Magdeburgo, Alemania, construyó el primer generador de electricidad, este aparato producía cargas eléctricas por medio de fricción. Sobre un armazón de madera Von Guericke montó una esfera de azufre sobre un eje. Mientras con una mano hacía girar la esfera, con la otra la presionaba. Así obtenía cargas eléctricas sobre la esfera, que atraían diversos objetos cercanos. El funcionamiento de esta máquina estaba basado en el experimento arriba descrito en que se frotaba una sustancia con otra. El famoso científico inglés Isaac Newton (1642-1727) propuso usar una esfera de vidrio en lugar de una de azufre. Al transcurrir los años se diseñaron diferentes variantes, gracias a lo cual se construyeron máquinas cada vez con mayor capacidad de producir carga eléctrica.

Así, en las primeras décadas del siglo XVIII ya existían máquinas que producían cargas eléctricas por medio de fricción. Funcionaban esencialmente a base de discos que se hacían girar por medio de manivelas. Al girar se friccionaban con otra superficie y se cargaban, de la misma forma en que un trozo de vidrio se carga al frotarlo con un paño. Estas máquinas producían cantidades respetables de carga eléctrica y al acercarlas a otras superficies se producían chispas. Era muy frecuente encontrar estas máquinas en salones de juegos, pues hacían que los cabellos de las señoras se pusieran de punta al ser atraídos por las cargas generadas. El 11 de octubre de 1745 el físico holandés Pieter van Musschenbroek. en Leiden, Holanda, construyó el primer dispositivo para almacenar cargas eléctricas. Se trataba de una botella de vidrio que estaba recubierta, tanto en sus paredes interiores como exteriores, de una capa muy delgada de estaño. La botella de Leyden es un dispositivo eléctrico que permite almacenar cargas eléctricas. Históricamente la botella de Leyden fue el primer tipo de condensador, una varilla metálica y hojas de estaño conforman la armadura interna. El nombre de condensador proviene de las ideas del siglo XIX sobre la naturaleza de la carga eléctrica que asimilaban ésta a un fluido que podía almacenarse tras su condensación en un dispositivo adecuado. En esta famosa botella de Leiden se pudieron almacenar considerables cantidades de carga eléctrica, producidas por las máquinas de fricción. Posteriormente se diseñaron otros dispositivos más prácticos y cómodos para almacenar carga eléctrica, a los cuales se llamó condensadores.

Hacia mediados del siglo XVIII, mientras efectuaba algunos experimentos, Benjamín Franklin se dio cuenta de que durante las tormentas había efectos eléctricos en la atmósfera, y descubrió que los rayos eran descargas eléctricas que partían de las nubes. Franklin logró juntar cargas eléctricas de la atmósfera por medio de varillas. A la larga, esto dio lugar a la invención del pararrayos, las cargas eléctricas del rayo son atraídas a la varilla y conducidas a la tierra. Con esto se evita que un rayo caiga sobre una casa, pues es conducido a tierra sin causar ningún daño. Posiblemente ésta fue la primera aplicación práctica de la investigación científica de la electricidad.

Por otro lado, hacia la última parte del siglo XVIII un gran número de personas empleó animales para estudiar las descargas eléctricas y utilizó como fuentes máquinas generadoras y botellas de Leyden. Una de estas personas fue Luigi Galvani (1737-1798), profesor de anatomía en la Universidad de Bolonia, Italia. Sus discípulos se dieron cuenta de que cuando se sacaban chispas de un generador y se tocaban simultáneamente las patas de una rana con un bisturí, éstas se contraían. Galvani estudió con más detalle este curioso fenómeno. En primer lugar, unió una extremidad de la rana a un pararrayos y la otra la fijó a tierra por medio de un alambre metálico. Descubrió que los músculos se estremecían cuando había tormenta, pues las cargas que recogía el pararrayos se transportaban a través del músculo hasta la tierra. De sus experiencias anteriores sabía que esta contracción ocurría solamente cuando una carga eléctrica pasaba por la pata, erróneamente,  llegó a la conclusión de que si se formaba un circuito cerrado entre dos metales que pasara por la pata, se generaba una corriente eléctrica que circulaba por el circuito, Galvani consideró, que la fuente de la electricidad estaba en lo que llamó "electricidad animal". y se dedicó a hacer experimentos con diferentes animales creyendo que había descubierto y confirmado la veracidad de la electricidad animal. Con el tiempo se comprobó que sus hipótesis no eran correctas. Alejandro Volta (1745-1827), profesor de la Universidad de Pavia, Italia, se enteró de los experimentos de Galvani y los volvió a hacer, usando lo que llamó ranas "galvanizadas". Sin embargo, no aceptó la explicación de Galvani. Volta se dio cuenta de que para lograr el efecto descubierto por Galvani se necesitaba cobre, hierro y el líquido del tejido muscular. Hizo una serie de experimentos muy cuidadosos, utilizando alambres de diferentes materiales; así descubrió que si usaba estaño y cobre lograba una corriente relativamente fuerte, mientras que si usaba hierro y plata el efecto era poco intenso. Siguiendo esta línea de pensamiento dejó de usar ranas y puso su propia lengua entre los metales, logrando el mismo efecto; en seguida probó con diferentes líquidos entre los metales y siempre encontró el mismo efecto. El caso más satisfactorio fue cuando usó placas de zinc y cobre en un ácido líquido. De esta manera llegó a la conclusión de que el efecto descubierto por Galvani no tenía nada que ver con la "electricidad animal" sino que se debía a una acción química entre el líquido, llamado electrolito, y los dos metales. Es así como Volta construyó lo que posteriormente se llamó una pila voltaica, que fue el primer dispositivo electroquímico que sirvió como fuente de electricidad.


Semana 27: Utilizando materiales cotidianos realiza una simulación del efecto triboleléctrico, describe y dibuja, en tu cuaderno las observaciones de dicha experiencia; esta actividad no es para subir a la plataforma.

Semana 28: Para subir a la plataforma: desarrolla el crucigrama. Recuerde que debe aparecer en el cuaderno, indicando: Fecha, Número de semana y titulo de la lección de estudio.