jueves, 4 de noviembre de 2021

Presentación

 












Pregunta009

 La imagen que representa una relación biótica de depredación es





Pregunta008

 Un caso contrario a las relaciones familiares parentales monogámicas, es:







Pregunta007

Caballito de mar 

Estos organismos al llegar a la madurez sexual, se unen a la pareja. Cuando uno muere, el otro suele permanecer a su lado hasta que muere de hambre. Como Romeo y Julieta, mueren literalmente de amor.



Familiar parental monogámica






Pregunta006

 El cangrejo ermitaño, es un caso especial de crustáceo, ya que carece de exoesqueleto, para evitar se presa fácil de los depredadores, el utiliza el caparazón de otros animales como el caracol. Este tipo de relación se conoce como


Inquilinismo




Pregunta 005

 

Los rebaños de elefantes son liderados por hembras a las que les siguen sus hijas y crías de las mismas, se sabe que los machos al llegar a la maduración reproductiva, abandonan la manada. Este tipo de relación corresponde a


Familiares





Pregunta004

 Abejas y hormigas, forman entre ellas, grandes agrupaciones, en las cuales la característica principal es los roles que cumplen los organismos de acuerdo a su estatus. Estas relaciones intraespecíficas por colaboración se denominan


Sociales






Pregunta003

 

Las aves de rapiña como el halcón, se alimentan de roedores y reptiles, con lo cual conservan el equilibrio ecológico de estas especies. Este tipo de relación corresponde a



Interespecífica depredación






Pregunta002

 Las garrapatas se alimentan de los fluidos de animales, incluido los seres humanos. Este tipo de relación es un ejemplo de:


Interespecífica tipo parasitismo






Pregunta 001

En las relaciones bióticas interespecíficas, del tipo relación simbiótica ambos organismos se benefician. Un ejemplo característico lo constituyen:


Los líquenes en los que algas se asocian con hongos







¿Qué son los líquenes?

Los líquenes son organismos capaces de colonizar casi todos los ecosistemas que se conocen ya tienen una capacidad de adaptación muy alta. Se pueden encontrar líquenes en desiertos, bosques que han sufrido un incendio, en zonas polares, entre otros ecosistemas. Lo que demuestra su gran capacidad para sobrevivir a condiciones meteorológicas extremas. Esto refleja una de las ventajas que llevan a estos dos organismos a unirse formando los líquenes. Y es que los hongos o los componentes vegetales, por si solos, nunca podría haber llegado a esos sitios sin el aporte de la otra parte de la simbiosis.

En esta asociación simbiótica, el alga o la cianobacteria aporta los nutrientes, principalmente hidratos de carbono y compuestos del nitrógeno. Por su parte, el hongo aporta la capacidad de adherirse al sustrato y protección, además de sales y aguas de minerales que obtiene del sustrato. Simplificando, una parte pone el habitáculo y la otra parte el alimento. Un plan perfecto.

Un tercer miembro: un descubrimiento reciente

Estudios recientes han comprobado que puede existir un tercer miembro en esta simbiosis. Esto significa que al micobionte (hongo) y al fotobionte (alga) se suma un tercer agente esencial para su formación: una levadura. Se ha conseguido comprobar que esta levadura está presente en un montón de especies distintas de líquenes.

Hasta ahora esto no se conoce y puede darnos la explicación de por qué los líquenes no se podían generar en un laboratorio tomando únicamente un micobionte y un fotobionte. Faltaba la tercera y fundamental parte de este organismo.

Esta levadura que es un hongo unicelular, diferente al micobionte, se esconde en cápsulas de multisacáridos que le han permitido permanecer oculta hasta su descubrimiento en el año 2016. Y aunque no se conoce muy bien cuál es la contribución de la levadura a esta simbiosis tan compleja, se piensa que quizás sean las encargadas de segregar ciertas moléculas que sirven para generar la estructura y la protección del liquen. Pero esto de momento es solo una hipótesis.

¿Cómo pueden ayudar los líquenes a los seres humanos?

Los líquenes nos pueden ayudar a conocer mejor las condiciones en las que se encuentra nuestro entorno, ya que funcionan como un bioindicador. Es decir, son un medidor natural de las condiciones atmosféricas y la contaminación.

Porque, además de ser capaces de adaptarse a cualquier ambiente, los líquenes tienen un punto débil. Y es que son muy sensibles a muchos contaminantes como el dióxido de azufre, el amoniaco, materiales radiactivos o ciertos fenómenos como la lluvia ácida… Que les afectan negativamente, porque para ellos el agua y el aire son muy importantes.

Ante la adversidad, los líquenes reacción de una forma muy característica. Y es que son capaces de reducir tanto la cantidad de elementos de su superficie expuestos como su capacidad para realizar la fotosíntesis o también su capacidad reproductiva. Además de ello, al utilizar el aire como principal fuente de nutrientes, lo que hacen es absorber los contaminantes pudiéndose medir su presencia en el ambiente.

Por lo que, en general, cuantos más líquenes encuentres en un sitio más limpio estará el aire y el agua de ese sitio. De hecho, una cosa muy interesante que se ha descubierto, es que aquellos lugares en los que ha habido una reducción de los niveles de contaminación ha habido una recolonización progresiva de los líquenes. Por lo que queda muy claro el gran poder de los líquenes para facilitarnos esa información.

Además de indicar los niveles de contaminación, los líquenes se pueden utilizar como bioindicadores para otros aspectos importantes como el cambio climático, la contaminación acuática o las perturbaciones forestales… por lo que, como afirma WillDiv, se puede llegar a concluir que los líquenes son una de las simbiosis más poderosas de la naturaleza.

jueves, 14 de octubre de 2021

Enlaces de recursos

 

En el siguiente recurso, encuentras los enlaces de las actividades desarrolladas en el año escolar 2021 

 

Componente físico química grado nueve

Cada imagen es un enlace a los temas estudiados, los quizz se realizan con el numero que aparece en cada enlace, si presenta esta prueba y obtiene un buen puntaje, le esta nota vale como APA, igual con las evaluaciones que se activan en el este documento.  Recuerde que las clases tutoriales solo abren con el correo institucional.




SYMBALOO



Ciencias Naturales  grado siete

Cada imagen es un enlace a los temas estudiados, los quizz se realizan con el numero que aparece en cada enlace, si presenta esta prueba y obtiene un buen puntaje, le esta nota vale como APA, igual con las evaluaciones que se activan en el este documento.  Recuerde que las clases tutoriales solo abren con el correo institucional.







También puedes consultar los temas y tareas a través del enlace




domingo, 1 de agosto de 2021

Principios de Nomenclatura Química

 


Cifrar una cantidad de compuestos, es una tarea muy compleja, basta decir que solo a nivel de las mas de 500 mil especies de plantas superiores, se han logrado identificar unos 100.000 metabolitos, lo que representan alrededor de un escaso 5% de las especies químicas que se espera, lograr identificar, estructurar y nombrar. 


Para estudiar toda esa enorme cantidad de sustancias, se hace necesario como primera medida, clasificarlas, nombrarlas y así estudiar sus características. Recordemos que en la tabla periódica encontramos la información de los elementos químicos, una de esas informaciones esta relacionada con el número de oxidación (valencia química), que es la capacidad que tiene un elemento para establecer un enlace y formar así un compuesto, una primera aproximación a ese amplio universo de sustancias químicas, es el considerar la denominación de las familias, si bien actualmente se habla de familias 1,2,3 etc. hasta llegar a la familia 18; personalmente recomiendo a quienes inician en el mundo de la nomenclatura, familiarizarse con la "antigua denominación" IA(familia de los metales alcalinos), IIA(familia de los metales alcalinotérreos) ....hasta llegar a la VIII A, esta información nos permite de alguna manera un ejercicio de nemotecnia para recordar la valencias, toda vez que: familia IA (metales alcalinos valencia 1) Familia IIA (metales alcalinotérreos) valencia 2. En cursos mas avanzados encontraran posiblemente, que el concepto de valencia es mas complejo que la información que nos suministra esta regla nemotécnica.  El esquema es entonces:


Para comenzar digamos que la gran variedad de compuestos, se clasifican en dos grandes grupos: sustancias orgánicas y sustancias inorgánicas, valga la pena decir que para cada uno de estos dos grupos, existe una rama de la química, encargada de su estudio. Si bien en esta unidad nos centramos en estudio de los compuestos inorgánicos, el cuadro presenta algunos de los principales grupos de compuestos orgánicos, dada su importancia, el número y la cotidianidad con que estos están a nuestro alrededor, un importante ejemplo lo constituyen por ejemplo, los carbohidratos; grupo de compuestos bioquímicos característicos por su estructura (CH2O), y que hacen parte de una gran cantidad de alimentos que consumimos diariamente, además de hacer parte de la composición celular de todos los tejidos en los seres vivos

Para la formación y nomenclatura de los compuestos inorgánicos, se tiene en cuenta la siguiente información:

El proceso de nombrar una sustancia, es decir su nomenclatura, requiere de la aplicación de métodos, el mas utilizado es el IUPAC (Instituto de química pura y aplicada), que utiliza los famosos sufijos OSO e ICO, para hacer diferencia entre compuestos en los que se trabaja la menor o la mayor valencia; y además los prefijos HIPO y PER, en caso de elementos con tres y cuatro valencias. A demás del método IUPAC, encontramos el tradicional (Sistemático) y el clásico o Stock, que se estudio en la unidad anterior, y que se resume en el siguiente mapa conceptual sobre formación y nomenclatura de compuestos inorgánicos.


Cuando reacciona el ácido con el hidróxido, reacción que suele llamarse neutralización, la sal formada puede ser: Oxisal si reacciona un oxácido y un hidróxido, en este caso la terminación oso del ácido cambia a ito. Si el nombre del oxácido termina en ico, este sufijo cambia a ato en el nombre de la sal.  
Si el ácido que se une al hidróxido es un hidrácido, la sal formada es tipo haloidea, se trata de un compuesto binario en el que se destacan un metal y un no metal, para el nombre de estos compuestos, la terminación hídrico del ácido cambia a uro (al nombrar la sal formada).






Realice en su cuaderno los mapas conceptuales que resumen la formación de compuestos.

Para subir a Class Room: El crucigrama de la lección y el esquema de la tabla periódica en la que se indica la valencia,










APA de mejoramiento.  Realice, identifique y sustente la catedral química







domingo, 21 de marzo de 2021

Soluciones

 


Una disolución es una mezcla homogénea a nivel molecular, de una o más especies químicas que no reaccionan entre sí, y cuyos componentes se encuentran en proporción que varía entre ciertos límites.





Una solución o disolución, es una mezcla homogénea, que está formada por una sustancia que se disuelve a la que llamaremos soluto y un medio que permite la disolución que se denomina disolvente (solvente). También se define disolvente como la sustancia que existe en mayor cantidad que el soluto; así por ejemplo, en la disolución; soluto y solvente, están en igual cantidad ( 50% de etanol y 50% de agua), la sustancia que se asume es el disolvente será el agua. La solución puede estar formada por uno o más solutos, que se disgregan en un solvente. Una disolución será una mezcla en la misma proporción en cualquier cantidad que tomemos (por pequeña que sea la gota), y no se podrán separar por centrifugación ni filtración.

Un ejemplo común podría ser un sólido disuelto en un líquido, como la sal o el azúcar disuelto en agua (o incluso el oro en mercurio, formando una amalgama)


 Mezcla, Coloides y Solución.

El diámetro y masa de las partículas que hacen parte del soluto, permiten la clasificación de Mezcla, suspensión o coloide y solución. Mientras que en las mezclas burdas se aprecia la formación de fases de separación, en las suspensiones y soluciones se observa mezcla homogénea, sin embargo, en el caso de las suspensiones el diámetro de las partículas de la fase dispersa, están comprendidas entre 10-9 a 10-5 m. En ellas, el soluto no está totalmente disgregado en el disolvente, sino disperso en pequeñas partículas; esto hace que diferentes gotas pueden tener diferente cantidad de una sustancia en suspensión. También se puede observar que mientras una solución es siempre transparente, una suspensión puede presentar turbidez. Una emulsión es un tipo de coloide intermedio entre solución y suspensión.

Entre las características de las soluciones tenemos

a.- Sus propiedades físicas dependen de su concentración:

b.- Sus componentes se separan por cambios de fases, como la fusión, evaporación, condensación, etc.

c.- Tienen ausencia de sedimentación, es decir al someter una disolución a un proceso de centrifugación las partículas del soluto no sedimentan debido a que el tamaño de las mismas son inferiores a 10 A° ángstrom, unidad de medida equivalente a una diez millonésima parte del metro .

El hecho de que las disoluciones sean homogéneas quiere decir que sus propiedades son siempre constantes en cualquier punto de la mezcla. Las propiedades de las disoluciones se llaman propiedades coligativas, si dependen de la concentración del soluto. así por ejemplo: Descenso de la presión de vapor. Descenso del punto de congelación. Aumento del punto de ebullición. Presión osmótica. Aumento ebulloscópico y descenso crioscópico. Entre las propiedades de las soluciones que dependen de la naturaleza del soluto tenemos: color, sabor, conductividad térmica, viscosidad, entre otras. Y entre las propiedades de las soluciones que dependen de la naturaleza del solvente tenemos tensión superficial y el índice de refracción, 

 

Clasificación de las disoluciones:

Sólidas

sólido en sólido

aleaciones como zinc en estaño (latón)

gas en sólido

hidrógeno en paladio

líquido en sólido

mercurio en plata (amalgama)

 

Líquidas

líquido en líquido

alcohol en agua

sólido en líquido

sal en agua (salmuera)

gas en líquido

oxígeno en agua

 

Gaseosas

gas en gas

oxígeno en nitrógeno

sólido en gas

Humo

Líquido en gas

Neblina

 

Cuantificación de una solución

Para determinar la proporción soluto solvente, se tiene dos tipos de magnitudes, cualitativas y cuantitativas. Desde el punto de vista cualitativa encontramos los siguientes tipos de solución:

No saturada; es aquella en donde la fase dispersa y la dispersante no están en equilibrio a una temperatura dada; es decir, ellas pueden admitir más soluto hasta alcanzar su grado de saturación. Ej.: a 0ºC 100g de agua disuelven 37,5 gm NaCl, es decir, a esta temperatura, una solución que contengan 20gm NaCl en 100g de agua, es no saturada. Se denominan también diluidas, y se les asocia a cantidad de soluto mínima en relación a la cantidad de solvente

 

Saturada: en este tipo de solución hay un equilibrio entre la fase dispersa y el medio dispersante, ya que a la temperatura que se tome en consideración, el solvente no es capaz de disolver más soluto. Ej.: una disolución acuosa saturada de NaCl es aquella que contiene 37,5g disueltos en 100g de agua 0ºC.

Sobre saturada: representa un tipo de disolución inestable, ya que presenta disuelto más soluto que el permitido para la temperatura dada. Para preparar este tipo de disolución se agrega soluto en exceso, a elevada temperatura y luego se enfría el sistema lentamente. Estas disoluciones son inestables, ya que, al añadir un cristal muy pequeño del soluto, el exceso existente precipita; de igual manera sucede con un cambio brusco de temperatura.

 

Magnitudes cuantitativas para expresar la concentración de una solución

La concentración se puede expresar con magnitudes: físicas, matemáticas y químicas:

MAGNITUDES FÍSICAS:

Porcentaje peso a peso (%pp) Indica la cantidad en gramos de soluto, por cada 100 gramos de solución. La expresión que permite determinar la concentración [ ] %pp   es  

%pp=(masa de soluto en gramos / masa de solución en gramos) * 100

Ejemplo: se preparan 250 gm de solución acuosa, para lo cual se utilizan 60gm de hipoclorito de sodio. ¿Cuál es la concentración pp?

Datos

PROCEDIMIENTOS

gm de soluto

60

%pp= (60/250) * 100

gm de solución

250

Concentración=24%pp

 

Porcentaje masa a volumen (%pv) Indica la cantidad en gramos de soluto, por cada 100 cm3 de solución. La expresión que permite determinar la concentración [ ] %pv  es  

%pv=(masa de soluto en gramos / Volumen de solución en cm3) * 100

Ejemplo: se preparan 375 ml de solución acuosa, para lo cual se utilizan 150gm de glucosa. Cuál es la concentración pv

Datos

PROCEDIMIENTOS

gm de soluto

150

%pp= (150/375) * 100

gm de solución

375

Concentración=40%pv

 

Porcentaje Volumen a volumen (%vv) Indica la cantidad en ml de soluto, por cada 100 ml de solución. La expresión que permite determinar la concentración [ ] %vv  es   

%vv=(volumen del soluto en ml / Volumen de solución en ml) * 100

Ejemplo: se preparan 780 ml de solución acuosa, para lo cual se utilizan 351mm de etanol.  Cuál es la [ ] vv

Datos

PROCEDIMIENTOS

gm de soluto

351

%pp= (351/780) * 100

gm de solución

780

Concentración=45%vv

 

 





MAGNITUDES MATEMATICAS:

Fracción molar. Es una magnitud que expresa el número de moles de una sustancia A, una sustancia B ó una sustancia C, en una mezcla de A+B+C

Fracción Molar  FM(B)=  número de moles de B / moles A+ moles B + moles C

Ejemplo: una solución contiene 5 moles de agua (H2O), 2 moles de permanganato de potasio (KMnO4) y 3 moles de etanol (C2H6O). Cual es la FM de Permanganato en esta solución.  FM (KMnO4) = 2 /10 =0,2

 

MAGNITUDES QUÍMICAS:

Desde el punto de vista químico, la concentración se expresa en: molaridad, molalidad y normalidad.

Molaridad (M). indica el número de moles de soluto (n) por cada litro de solución. La expresión matemática de la molaridad es: número de moles de soluto dividido entre los litros de solución

M=n /l

Molalidad (m). indica el número de moles de soluto (n) por cada kilogramo de solución.  La expresión matemática de la molalidad es: número de moles de soluto dividido entre kilogramos de solvente

M=n /kg solvente

Normalidad (N). indica el número de equivalente gramos de soluto (#eq-g) por cada litro de solución.  La expresión matemática de la normalidad es: número de Equivalente gramo de soluto dividido entre litros de solución

N= #eq-g / l

 

 

 

Otras Magnitudes para expresar la concentración: a pesar de no ser aceptadas por el SI, cuando la cantidad de soluto es mínima (soluciones muy diluidas), la concentración se suele expresar en ppm y en ppb.

PARTES POR MILLÓN (ppm).  Es una unidad de medida de concentración que se refiere a la cantidad de unidades de una sustancia (soluto) por cada millón de unidades del conjunto. Por ejemplo, si en un bulto de arroz por cada millón de granos pintamos uno (1) de un color vistoso, diremos que la cantidad de granos de arroz pintado es 1ppm.  También significa partes por millón, es decir, los mg (miligramos) que hay en un kg de disolución, teniendo en cuenta que la densidad del agua es 1, entonces 1 kg de solución tiene un volumen de aproximadamente 1 litro, por lo tanto; ppm es también los mg de soluto, presentes en un litro de disolución. Y en el mismo razonamiento, ppm será: gramos de una sustancia, contenidas en cada metro cúbico de solución.




Ejemplo: en 10000 ml de solución, se hallan disueltos 0,5 gramos de KCN (cianuro de potasio) cual es la concentración de esta sustancia en ppm

Nota: si las unidades del numerador y del denominador son las mismas, entonces el resultado se multiplica por 1000.000 (106)

se han detectado 12 mg de sustancia radioactiva en un depósito de 3 m3 de agua. Calcular la concentración

en un control sanitario se detectan 5 mg de mercurio (Hg) en un pescado de 1,5 kg.

PARTES POR BILLON: Indica la cantidad de una soluto en microgramos (µg) por cada litro de solución, o en cada Kg ó en cada m3 de solución, se trata de concentraciones muy pequeñas, lo que generalmente se denominas trazas, 1ppm = 1000 ppb. Cuando las unidades de las sustancias comprometidas están en la misma unidad, se multiplica el resultado por 109 es decir 1000000000.



Por ejemplo, Por debajo de los 80 Km de altura, estudios científicos han detectado que, por cada 50.000 litros de aire atmosférico, 0,004 litros son de Xenón. ¿cuan es la presencia de este gas raro en ppb?

 

Calculo de concentración de disoluciones



Esta expresión se utiliza para determinar la concentración o el volumen de una muestra, a partir de volumen y concentración de la solución de referencia.

1.-Cuantos litros de solución 0.25M se puede preparar a partir de medio litro de solución 5M

2.-De un frasco con 2litros de solución 4M, se toma una muestra de 25ml se completa hasta obtener 2 litros, nuevamente se toman 25 ml y se pasa a otro frasco y nuevamente se completa 2 litros. ¿Cuál es la [] de esta última solución?  





Ejercicios para realizar en el cuaderno. Fecha límite para presentar en el cuaderno viernes 28 de abril.

01.- Se disuelve 395 gramos de permanganato de potasio en 3105 gm de agua. ¿Cuál es la [ ] pp?
02.- Cuantos mililitros de solución al 4,0%pv, es posible preparar con 425gm de amoniaco?

03.- En 1.4 litros de solución de etanol al 4,0%vv. Cuál es el volumen de alcohol diluido?

04.- En 35°C, 100 gramos de agua se disuelven 50.5 gm de Nitrato de potasio KNO3. Cuál es la M? 

05.- Determinar la concentración molal (m), en el ejercicio número 2

06.- A 18°C 100 ml de agua, se adiciona 98 gm de ácido sulfúrico. ¿Cuál es la [ ] pp?

07.- Cuantos mililitros de solución al 4,0%pv, es posible preparar con 425gm de amoniaco?

08.- En 1.4 litros de solución de etanol al 4,0%vv. Cuál es el volumen de alcohol diluido?

09.- En 35°C, 100 gramos de agua se disuelven 50.5 gm de Nitrato de potasio KNO3. Cuál es la M? 

10.- Determinar la concentración molal (m), en el ejercicio número 2

11.- A 18°C 100 ml de agua, se adiciona 98 gm de ácido sulfúrico H2SO4 . Cual será su [ ] N?

12.- Determinar la fracción molar del permanganato de potasio en el ejercicio número 1

A 75°C se disuelven 0,25 moles de KClO3 (Clorato de potasio). en 100 gm de agua. De acuerdo a la información determinar:

13.- La concentración masa - masa (pp) de esta sal

14.- Cuantitativamente, a que tipo de solución corresponde

15.- Determinar la concentración Normal 

16.- Determinar la Molaridad del CaCl2 a 5°C

17.- Determine la [ ] molal del NaNO3 a 10°C

18.- Se disuelve 60 gramos de dicromato de potasio (K2Cr2O7)  en 200 gm (200 ml) de agua, a 50°C. En relación a la grafica determinar el tipo de solución desde la magnitud cualitativa. Determine [ ]pp, la M, la m y la N (considere que se sintetizan 200 ml de solución)

19.- con base en la información del grafico identificar la Normalidad de las muestras 1 y 4. Rotular las muestras con: diluida, sobresaturada, saturada y concentrada. La relación de concentración entre la muestra final y la inicial es: 

a.- la octava parte   

b.- la dieciseisava parte 

c.- la treintaidosava parte.  

d- la sesentaicuatroava parte

 20.- La aspersión de cultivos ilícitos con glifosato, debe tener en cuenta que en las fuentes hídricas destinadas al consumo humano,  no supere las 300 ppb. Durante una fumigación aérea, se deja caer 400 ml de Glifosato, al una quebrada con un caudal de 800.000 litros. ¿Es seguro en consumo de esa agua? 


Para subir a Class Room: Realice un mapa conceptual sobre el tema de las soluciones, debe incluir las magnitudes de la concentración. (fecha límite para presentar class room sábado 15 de abril)

Para realizar en el cuaderno: 

A medida que se explique los temas, realizar todos los ejercicios y presentar en el cuaderno durante la valoración de apuntes.

Realice actividades de retroalimentación de los contenidos como: jeroglíficos, mapa conceptual, poesía, rap, trovas, dramatizado, juego organizado...algunas actividades pueden realizarse en grupo, informar previamente en caso de realizar actividades de teatro, música o presentación artística. Esto puede presentarse hasta el final de la unidad didáctica.






El enlace y código de evaluación se envía al final de la unidad didáctica