domingo, 26 de julio de 2020

Gusto, Olfato y Tacto




Los sentidos químicos, del gusto y el olfato, están íntimamente relacionados.
El gusto de los alimentos y la interpretación de los distintos sabores se ve influenciado de manera directa por la percepción olfativa. Durante la masticación,  los movimientos del bolo alimenticio en la boca hacen que se estimulen receptores de distintas regiones de la lengua y junto con los movimientos deglutorios se genera un flujo aéreo retronasal que aporta información olfativa complementaria. Existen receptores específicos que aportan sensibilidad somatoestésica (térmica, táctil, cinestésica, propioceptiva así como sensibilidad trigeminal química) todo esto contribuye, en la sensibilidad gustativa. Por lo tanto, podría hablarse de un sistema plurisensorial en el que se integran las sensaciones gustativas, olfativas y somatoestésicas. Todas estas informaciones se interpretan de manera inconsciente como una sola imagen sensorial debido a su presencia simultánea cuando el alimento se encuentra en la boca.

RECEPTORES GUSTATIVOS
Los receptores gustativos están distribuidos en distintas áreas en la lengua; sin embargo las investigaciones indican que existen zonas extralinguales en las que podemos encontrar sensibilidad gustativa como la epiglotis, el paladar y paredes de la faringe entre otras.  La unidad funcional del sentido del gusto es la papila gustativa (en la que encontramos los botones gustativos); en el adulto se encuentran en un número aproximado de 5.000, incrustados en el tejido estratificado, ausentes en la zona central del dorso lingual. En el niño son más numerosos y con una distribución más amplia, ocupando el dorso de la lengua y el paladar. Cada botón está constituido por células de soporte y células gustativas, las células de soporte forman las paredes de un habitáculo con una abertura circular o poro gustativo, la cavidad está ocupada por varios receptores gustativos junto con un relleno de células de sostén. A través del poro gustativo, las sustancias disueltas en la saliva entran en contacto con las células receptoras. Cada célula gustativa está inervada por fibrillas, por su extremo basal, provenientes de un plexo nervioso subepitelial. Los principales neurotransmisores de esta unión son la serotonina, el glutamato y acetilcolina. En la lengua los botones gustativos se agrupan formando papilas de distintos tipos: filiformes, fungiformes, foliadas y caliciformes.

Las papilas caliciformes son las de mayor tamaño y las más especializadas, se localizan en la parte posterior de la lengua, formando la V lingual. El número de botones gustativos depende de la edad presentando alrededor de 270 en el recién nacido y descendiendo aproximadamente al centenar en individuos mayores de 75 años. Dichos botones se localizan en las criptas o surcos que forman las papilas, principalmente en su cara interna.
Las papilas foliadas se organizan en pliegues paralelos dispuestos verticalmente en los bordes laterales de la lengua, por delante del pilar amigdalino anterior. También varían con la edad siendo rudimentarias en el adulto mientras en el recién nacido y en el niño son numerosas. Las papilas fungiformes se distribuyen fundamentalmente en la punta y los bordes laterales de la lengua. Constan de 3 a12 botones gustativos que se abren en la cima de dichas papilas.
Las papilas filiformes son formaciones cónicas que cubren aproximadamente los dos tercios anteriores del dorso de la lengua y generalmente no contienen botones gustativos. A diferencia del receptor olfativo, las células gustativas no son de origen nervioso, son de origen epitelial, por lo que están sometidas a un continuo proceso de recambio celular de unos diez días de duración. El nervio gustativo las mantiene vivas gracias a factores tróficos transportados por el axón, pero las responsables en último término de la especificidad de la respuesta a los distintos estímulos son dichas células. La identidad de las sustancias químicas específicas que estimulan los distintos receptores gustativos no está completamente establecida. Se han identificado al menos 13 posibles receptores distintos en las células gustativas (receptores de sodio, de potasio, de cloruro, de adenosina, de inosina, de sabor dulce, de sabor amargo, de glutamato y de hidrogeniones). Estos receptores se han agrupado, de un modo práctico en categorías generales, denominadas sensaciones primarias del gusto: agrio, salado, dulce, amargo y umami.
Del mismo modo en que los colores que percibimos son combinación de los tres colores primarios (rojo, amarillo y azul), se supone que la gran cantidad de sabores distintos que podemos percibir sería, dicho de una manera simplista, una combinación de los sabores primarios. Aunque ya se ha referido que la interrelación con el olfato es decisiva para la interpretación final de todos los sabores y sus matices.










Tradicionalmente se ha establecido una distribución topográfica de los sabores en la lengua. La punta es más sensible al dulce, los bordes laterales lo son al salado y al ácido (en su mitad anterior y posterior respectivamente), mientras que el sabor amargo se detecta, principalmente, en el tercio posterior de la lengua. La zona central del dorso de la lengua presenta poca sensibilidad gustativa. Sin embargo, los estudios realizados con microelectrodos en los botones gustativos demuestran que cada botón suele responder a uno sólo de los cuatro sabores primarios cuando la concentración de la sustancia es baja mientras que ese mismo botón es capaz de estimularse con dos, tres o incluso cuatro sabores primarios si la concentración de la sustancia es lo suficientemente alta. Se habla, por tanto, de sensibilidades preferenciales en distintas áreas de la lengua; por lo tanto, el estímulo se percibe en todas partes, pero con una variación cuantitativa de dicha sensibilidad. El mecanismo que desencadena el potencial receptor está mediado por la unión de las sustancias estimulantes con receptores proteicos de membrana que a su vez abren canales iónicos que permiten la despolarización de la célula.
La sensibilidad gustativa de la lengua está vinculada por tres pares craneales distintos: (VII, IX y X). Los botones gustativos de los dos tercios anteriores de la lengua están inervados por el nervio cuerda del tímpano, rama del facial. El nervio facial también recoge la sensibilidad gustativa del paladar blando a través de otra de sus ramas, el nervio petroso superficial mayor. El glosofaríngeo recoge la sensibilidad del tercio posterior de la lengua y de la rinofaringe, a través de su rama lingual y ramos faríngeos respectivamente. Por último, los botones gustativos de la epiglotis y el esófago están inervados por el nervio laríngeo superior, rama del neumogástrico; el nervio trigémino recoge la información relativa al tacto, la temperatura y la presión en toda la mucosa bucal. No contiene fibras relacionadas con los botones gustativos, pero como ya se ha referido la interpretación global del gusto de los alimentos se ve influida por estos aspectos.

El olfato: Los estímulos químicos presentes en el medio ambiente pueden ser detectados por tres vías diferente: el sistema olfatorio, el vomeronasal y el trigeminal. El sistema olfatorio percibe las moléculas odoríferas transmitidas por el aire. En el ser humano los olores brindan información sobre el medio ambiente, los alimentos, animales y otras personas que influyen sobre su conducta alimenticia y social. El sistema vomeronasal por otra parte es capaz de detectar sustancias químicas (feromonas) producidas por miembros de una misma especie para cumplir funciones reproductivas y de preservación.

El sistema trigeminal es un sistema químico de defensa que nos alerta y protege de la exposición a irritantes presentes en el ambiente.

Funciones del olfato
El sentido del olfato es de vital importancia para la supervivencia del ser humano ya que tiene la capacidad de percibir olores desagradables que generalmente se asocian a sustancias nocivas, gases contaminantes y alimentos en descomposición. Colabora con el sentido del gusto en la percepción de los sabores de los alimentos. El sabor, como ya se dijo, no es más que la combinación de sensaciones que recibe nuestro sistema nervioso posterior a la activación de los sentidos del gusto, olfato y sistema somatosensorial una vez que los alimentos presentes en la mucosa oral, entran en contacto con los receptores. El ser humano es capaz de percibir un rango de 2000 a 5000 olores diferentes, una buena utilización del sentido del olfato refuerza la memoria y en consecuencia las aptitudes cognitivas.

Anatomía. La nariz se divide en dos compartimientos separados por el tabique nasal, los cuales tienen dos orificios de salida denominados narinas; y por lado posterior, termina en unas aberturas que comunican con la faringe. En las paredes laterales de las fosas nasales se encuentran unos huesos esponjosos llamados cornetes. Debajo de cada cornete existen unos espacios denominados meatos, que son los que comunican la nariz con los senos paranasales.



El número de cornetes por lo general es de tres, su función es: humectar, calentar, limpiar y dirigir el aire que respiramos hacia el interior de los pulmones. Los cornetes son óseos, pero están recubiertos, al igual que todas las paredes de las fosas nasales, por una membrana llamada Pituitaria que en su parte inferior está recorrida por gran cantidad de vasos sanguíneos y por ello se denomina Pituitaria roja. En la parte superior esta membrana se denomina pituitaria amarilla y tiene numerosas ramificaciones de células olfativas bipolares que recogen las sensaciones olorosas y las envían al bulbo olfativo. El armazón óseo de la nariz está constituido por huesos, cartílagos duros y cartílagos blandos. Los huesos duros forman la parte superior y los laterales del puente, los cartílagos forman los laterales de las fosas nasales y el propio tabique nasal. Las paredes nasales están revestidas por mucosas, segregadas por la membrana Pituitaria, que tienen como función esencial el acondicionamiento del aire inhalado. Además, la mucosa atrapa y quita el polvo y los gérmenes del aire cuando se introducen en la nariz. En el epitelio olfativo se encuentra, como ya dijimos, la pituitaria amarilla, constituida por un grupo de células nerviosas con pelos microscópicos llamados cilios. Estos están recubiertos de receptores sensibles a las moléculas del olor. Hay unos veinte tipos distintos de receptores, cada uno de los cuales se encarga de una clase determinada de moléculas de olor. Estas células establecerán sinapsis con las neuronas de los bulbos olfatorios, que mandarán las señales al cerebro
Sentido del tacto. La piel, además de tener otras importantes funciones, es la que contiene los receptores del tacto y del dolor, tanto en la parte externa como en la parte interna, los receptores del dolor son los más abundantes. En la piel, además de los receptores del tacto y del dolor, hay otros receptores sensoriales, como los que captan la presión, el frío o el calor.


En la piel se distinguen tres capas: epidermis, dermis e hipodermis. Los receptores se encuentran en las dos primeras. Epidermis. Es la capa más externa, formada por células epiteliales, que se dividen continuamente reponiendo las que se pierden. En ella se encuentran los receptores del dolor, además de los melanocitos (células que producen melanina que oscurece la piel para protegernos de la radiación ultravioleta), y queratina, sustancia con función protectora que impermeabiliza la piel y los pelos. Dermis. Es la capa interna, formada por tejido conectivo, tejido muscular, capilares, glándulas, etc. Aquí se localizan los receptores de la temperatura, la presión y el tacto. En la dermis también crecen los pelos, en el folículo piloso, con una glándula sebácea asociada y un músculo horripilador que levanta el pelo. Hipodermis. Está formada por una capa de tejido adiposo que actúa de aislante y una capa de tejido conectivo que une la piel con los órganos y tejidos adyacentes.
Existen varios tipos de receptores del tacto:
Los que detectan la presión que ejerce un objeto sobre nuestra piel.
Los que detectan la forma del objeto.
Los que detectan si perdemos calor (sensación de frío) o si lo ganamos (sensación de calor)
Los receptores del dolor pueden estar asociados a los del tacto. Seguro que has notado que una ligera presión puede terminar produciendo dolor, o un objeto caliente también puede producirnos dolor. El sentir dolor es un mecanismo de defensa para apartarnos de lo que nos esté haciendo daño y evitar complicaciones.
Los receptores del tacto son terminaciones nerviosas que pueden estar encapsuladas o no.
Las terminaciones nerviosas libres captan presión, dolor y temperatura.
Los corpúsculos de Krause reciben vibraciones ligeras y detectan el frío.
Los corpúsculos de Meissner captan presiones ligeras, el contacto continuo y las texturas.
Los corpúsculos de Ruffini detectan los cambios de presión y el aumento de la temperatura.
Los corpúsculos de Paccini responden a las presiones fuertes y a las vibraciones.
En la piel también están las glándulas sudoríparas, que además de participar en el sistema excretor, interviene en la regulación de la temperatura.




En Class Room : Mapa conceptual, que resuma los temas estudiados en esta clase. 

En el cuaderno
Elabore los gráficos correspondientes de cada sentido estudiado. 
Esplique recomendaciones para el buen funcionamiento de los órganos de los sentidos.
Realice el crucigrama.

Recuerde que se aproxima la evaluación del sistema nervioso.









Algunos trabajos presentados por los estudiantes:








Semana 21

Bienvenidos al segundo semestre

El pasado martes 21 de julio comenzó el segundo semestre que va hasta la fecha que indique el gobierno nacional y local, para un correcto desarrollo de esta segunda parte del año escolar tener en cuenta los siguientes aspectos

1. Las actividades se realizarán a través de ClassRoom. La mayoría de estudiantes ya realizaron el registro en la plataforma, para los que aún no lo han hecho, a las listas de wsp, se envía los códigos de registro, a través de los grupos de wsp y durante los encuentros virtuales
2. La escala de valoración cualitativa contempla: Superior (S), Alto (A), Básico (B) y Bajo (Bj)
3. Las Actividades Pedagógicas de Apoyo APAs, para superar las dificultades o fortalecer las potencialidades de los estudiantes, se realizan de manera continua a lo largo del semestre.
4. Los compromisos académicos se reciben a través de la plataforma classroom, dentro de los plazos y condiciones establecidas. 

En la sección "Para Hacer" del blog;  cada lección, contiene la información que el estudiante debe realizar. En las lecciones se indica que actividad se debe subir a la plataforma y cuales se deben realizar en el cuaderno, para ser valoradas al final del semestre. No subas a la plataforma, actividades que no te haya solicitado. 
5. En caso de no haber enviado una actividad, se deberá informar el motivo y presentar las actividades por el correo institucional, en las fechas establecidas; en este caso al momento de enviar el mensaje del correo, debemos colocar en Asunto: el grado y la indicación dada por el docente, como se ve en la figura, la valoración tendrá en cuenta la no puntualidad en la entrega.


                
 Como se puede observar, en asunto no se coloca nombre, ningún saludo o agradecimiento, se inicia con el grado que curses y lo que te indique el profesor en cada caso; el nombre no es necesario, ten en cuenta que, al enviar desde tu correo institucional, esa información ya está contenida. Lo anterior permite la organización de la correspondencia virtual y su pronta y correspondiente gestión. Mensaje que no cumpla dicho filtro se destruye como spam
6. Si durante las evaluaciones, encuentra 2, 3 ó 4 pruebas, de un mismo tema; una de ellas, (por norma la de la plataforma, se toma como la oficial) las otras son pruebas simulacro.
7. En cada encuentro virtual el estudiante debe registrar su asistencia, a través del formato; el número de lista es requisito, se hará llegar este dato a los grupos de wsp. En caso de no asistir a las tutorías virtuales, se debe informar el motivo de esta ausencia. El porcentaje de asistencia a los encuentros es factor de la valoración cualitativa.
8. En los encuentros virtuales, llegar con 5 minutos mínimo de anticipación, utilizar el correo institucional, cerrar micrófono y cámara, participar a través del chat.

Este comunicado que se envia en PDF a los grupos de wsp, hay que descargar, imprimir, firmar y deberá estar en el cuaderno de apuntes, seguidamente del rotulo Segundo Semestre, y la fecha correspondiente.






domingo, 5 de julio de 2020

Hematología. El estudio de la Sangre











En el año 1900, el médico austriaco Karl Landsteiner observó que cuando se juntan muestras de sangre de personas diferentes ocurren dos posibles casos: uno que la muestras de sangre se mezclen sin ningún problema. Dos que no se mezclen, habiendo una intensa reacción que llevaba a la destrucción de los eritrocitos o hematíes (glóbulos rojos). Este experimento llevo al concepto de sangre compatible y sangre incompatible.


Basado en sus experimentos, Landsteiner describió 3 grupos de sangre, que fueron llamados grupo A, grupo B y grupo O. Este descubrimiento le valió el Premio Nobel de Medicina en 1930. Dos años más tarde, se identificó un cuarto grupo sanguíneo: el grupo AB, formando así los cuatro grupos sanguíneos, que actualmente utiliza en el sistema ABO.
En 1940, el mismo Karl Landsteiner descubrió la existencia del llamado factor Rh, que era responsable de la incompatibilidad de algunos grupos de sangre, inclusive cuando el sistema ABO era igual. A partir de este descubrimiento, los individuos fueron clasificados como Rh positivo o Rh negativo, según la existencia o no del factor Rh en su sangre.




Los glóbulos rojos contienen una proteína en su superficie, que se llama antígeno o aglutinógenos. Estos antígenos recibieron los nombres A, B, AB y O. La incompatibilidad entre la sangre se presenta cuando existen diferencias entre las proteínas presentes en las superficies de los glóbulos rojos del donante y receptor.  Aunque no son los únicos, estos dos tipos de antígenos, A y B, se utilizan para la clasificación sanguínea.  Otros antígenos presentes son: MNS, P, Lutheran, Kell, Lewis, Duffy y Kidd, sin embargo actualmente no hay evidencia de reacciones con la magnitud del tipo A, B, AB o la que se presenta con el factor Rh.
Si un individuo tiene los antígenos A en la superficie de sus glóbulos rojos, su sangre se clasifica como grupo A.
Si un individuo tiene los antígenos B en la superficie de sus glóbulos rojos, su sangre se clasifica como grupo B.
Si un individuo tiene antígenos A y antígenos B en la superficie de sus glóbulos rojos, su sangre se clasifica como grupo AB.
Si un individuo no tiene ni el antígeno A y ni el antígeno B en la superficie de sus glóbulos rojos, la sangre se clasifica como grupo O (o grupo cero).
La incompatibilidad sanguínea se produce por la presencia de anticuerpos en el plasma sanguíneo.
Una persona con grupo sanguíneo A, tiene anticuerpos contra los glóbulos rojos con antígenos B. por lo tanto, cualquier sangre que contiene antígenos B será rechazada.
Un individuo con glóbulos del grupo sanguíneo B, tiene anticuerpos contra los glóbulos rojos con antígenos A. por lo tanto, cualquier sangre que contiene antígenos A será rechazada.
Un individuo con grupo sanguíneo AB,  no tiene anticuerpos contra glóbulos rojos con antígenos B ni contra glóbulos rojos con antígenos A.  
Un individuo con glóbulos rojos que no presentan ni antígenos A, ni  B, en la superficie es decir del grupo sanguíneo  O, tiene anticuerpos contra los glóbulos rojos con antígenos A y contra glóbulos rojos con antígenos B. Por lo tanto, cualquier sangre que contiene antígenos A o B será rechazada. Esto significa que esto individuo solamente puede recibir sangre grupo O.

SISTEMA RH.  El antígeno Rh, también llamado antígeno D, puede o no puede estar presente en las membranas de los hematíes. Si está presente, el paciente se clasifica como Rh+ positivo. Si no tienen anticuerpos contra el antígeno Rh, será negativo (-)
Compatibilidad de la transfusión de sangre
Un paciente no puede recibir un grupo de sangre que tiene anticuerpos contra él. Por ejemplo, un paciente con sangre B no puede recibir sangre de un paciente con sangre A porque sus anticuerpos contra el antígeno A van a destruir los glóbulos rojos transfundidos casi de inmediato. El siguiente enlace, contiene material interactivo, para mayor explicación de los grupos sanguíneos.  

Pero que es la Sangre? Fisiológicamente la sangre se clasifica como un tejido animal (En el reino animal encontramos un total de cinco tejidos) que tiene como función la distribución de sustancias. En la sangre se distinguen dos partes: Un componente sólido formado por células y fragmentos sólidos; y un componente liquido llamado plasma. Las células presentes son los glóbulos rojos o eritrocitos, glóbulos blancos o leucocitos.  Los fragmentos celulares corresponden a las llamadas plaquetas o trombocitos. A continuación estudiaremos las funciones de cada componente.
Los eritrocitos o hematíes, son células anucleadas  en forma de disco, se forman en tejidos hematopoyéticos, tal es el caso de la células de la médula ósea,  su tiempo de vida es de unos 120 días, en la superficie presentan una proteína especial denominada hemoglobina que es la responsable de el transporte de gases respiratorios. Una persona adulta tiene en promedio unos 4.5 millones de hematíes.
Los leucocitos o linfocitos, son células responsables de la defensa del organismo ante la posible presencia de sustancias u microrganismos, que representan amenaza, es decir frente a potenciales antígenos. Organizados en diferentes familias, cada grupo de linfocitos tiene diferentes funciones en la tarea inmunológica. 



Las plaquetas o trombocitos tienen como función, la cicatrización de heridas, taponando lesiones y así impiden la muerte por la perdida no controlada de sangre (hemorragias). para cumplir con esta función tienen una sustancia proteínica denominada fibrinógeno, esta sustancia en reacción con la trombina, forma unas fibras insolubles, encargadas de formar los coágulos que taponan las heridas y favorecen la cicatrización, es lo que se conoce como hemostasia.
Funciones del plasma.  El plasma es el liquido amarillento, traslucido, mas denso que el agua; esta formado en un 91% por agua, un 8% de proteínas y un 1% por nutrientes, metabolitos, hormonas y electrólitos; además de ser el vehículo a través del cual se mueven , sustancias como nutrientes, desechos metabólicos, inmunoproteínas o anticuerpos. 









Realice en el cuaderno el mapa conceptual sobre el tema estudiado y el crucigrama propuesto.







en su respectiva fecha de indicara el código de activación del examen

La siguiente actividad contiene un cuadro.  Ubica en la primera columna (columna de la derecha tu tipo de sangre que lo puedes verificar en el documento de identidad), con base en esa información marca en las columnas; a quien le puedes donar la sangre y de quien puedes recibir la sangre.


Para subir a class room.
Si la información es acertada se observa de color verde, si es incorrecta de color rojo, verifica si el cuadro esta completo con el visto al final de los cuadros. 
Desarrolla el cuadro con la información de tu grupo sanguíneo, toma el pantallazo y súbelo por el enlace correspondiente de class room.










ABP
https://www.scienceinschool.org/es/article/2016/investigating-blood-types-es/



Realice en su cuaderno un resumen de los aspectos presentados en el blog
Consulte en que consiste las clasificación de la sangre método Duffi 
Realice un resumen de las enfermedades de la sangre indicadas en el mapa