viernes, 25 de septiembre de 2020

Algoritmos y programación






Contenidos, propuestas, talleres, videos y actividades tomadas de Coding for Kids 2020.



 


En la anterior lección, realizaste una serie de ejercicios, el reto consistía en establecer una serie de pasos ordenados, para que las fichas de un tablero, lleguen a su puesto, teniendo en cuenta unas cuantas reglas. Esa serie de pasos ordenados para lograr un objetivo es lo que se conoce como algoritmo; cuando esas "instrucciones" se crean para ser interpretados (leídos) por un procesador, se dice que es un programa, estas instrucciones se generan utilizando lenguajes de programación.  Como parte de esta formación para el desarrollo del pensamiento computacional, utilizaremos un lenguaje de bloques para darle instrucciones a un procesador conocido como micro:bit para esto utilizaremos un lenguaje de bloques en el editor Makecode.



Pero vamos por el principio.  Un algoritmo es un conjunto de pasos ordenados, para ejecutar fielmente para realizar una tarea; la representación gráfica de ese algoritmo es un diagrama de flujo, un programa es una secuencia de instrucciones en un lenguaje de programación que comunica el algoritmo a un procesador.  Imaginemos una situación a manera de ejemplo: nuevos estudiantes llegaron a tu institución. Eres la persona encargada de llevarles a conocer uno de los siguientes destinos: las escalas eléctricas o el parque estación San Antonio; partiendo en cualquiera de esta situaciones, desde la sede principal del colegio Lola González,   Las personas invitadas escogerán el recorrido a realizar.
 
Lo anterior implica tomar decisiones, de acuerdo al posible evento. Después de establecer el lugar exacto, fecha y hora de encuentro, tienes ante, tres posibles destinos.
Condiciones iniciales: 
lugar exacto, fecha y hora de encuentro:
hora exacta de salida:
si seleccionan San Antonio.   Tomamos el metro dirección San Javier - San Antonio
Si seleccionan Escalas eléctricas: se presentan dos posibles situaciones hay buen tiempo, entonces caminamos hasta el lugar.  Pero si al contrario el tiempo no es el mejor para caminar, tomamos el bus hasta el sitio cercano a las escalas. 
Condiciones finales. Punto exacto de encuentro, hora de retorno. 

Lo anterior, es un itinerario a seguir, se puede resumir que si queremos tener éxito en la misión a realizar, debemos primero analizar un evento, determinar unas variables, y establecer una rutas a seguir, es un buen ejemplo de algoritmo. La posible representación de esta situación es:


Como puedes observar, al realizar un diagrama de flujo que represente un algoritmo, se establecen unos signos y convenciones que deberás tener en cuenta:


Una secuencia de instrucciones, que corresponde a un algoritmo, se inicia y termina con un pequeño circulo en los que se destacan la palabras inicio o fin. En medio de estos dos pequeños símbolos se agregan, las otras indicaciones. El rectángulo, permite declarar o insertar la variables con las que trabajara el programa. Por ejemplo cuando estudiamos la concentración de una solución estas van a tomar unos valores y como ya se ha estudiado, de acuerdo a dicha información se aplica una u otra operación. 

Este símbolo, que es una especie de paralelogramo, indica la entrada al sistema, de información, por ejemplo si lo que deseas es diseñar un programa que realice la lectura de la temperatura y/o la humedad, El valor de esas variables, deberá entrar en el sistema para ejecutar con esa información unos procesos. En nuestro primer caso al sistema debía entrar la información; Adonde quieren ir las personas  que nos visitan?

Con la variables declaradas, con la información ya ingresada en el sistema, se realiza un proceso. Así, cuando los visitantes, toman la decisión de conocer el centro, la decisión es tomar el metro, o si la opción es visitar la escalas, dependiendo de las condiciones del día, se toma una u otra decisión. El símbolo, que indica esta acción es una especie de rombo, con las palabras si o no, en sus salidas. lo cual conduce a las correspondientes alternativas. Ejemplo al sistema ingresa el valor de Cantidad Soluto cs= 20gm y Cantidad de Solvente cv =50 , Si el objetivo es determinar la concentración %p/p, Cual deberá ser el proceso a realizar?.

A demás de los anteriores uno de los símbolos más utilizados es la salida de información, es decir, después de ingresar la información de la variables, el programa analiza, se realiza un proceso, el resultado se presenta al cliente a través de una imagen, un sonido, un resultado. En diagramas de flujo esa acción se representa con el símbolo que encuentras en este párrafo. A medida que se avanza en la utilización y diseño, de algoritmos, aprenderás a utilizar otros esquemas. Es importante que en el encuentro virtual observes el mecanismo de acción y empieces a realizar tus propios programas, con la aplicación que descargas en:

https://dfd.softonic.com/

 






No es necesario hacer resumen de este blog en tu cuaderno, leer y mirar los videos, preguntar en clase y realizar el ejercicio propuesto.

Para subir al class room,
Con base a una actividad: (receta de cocina, planear un paseo, arreglar un articulo...entre otras muchas), elabora un diagrama de flujo que permita visualizar las acciones y tomar las alternativas de acuerdo a los circunstancias que se puedan presentar. Además de los anteriores acá te dejo un ejemplo más. 



OPCIONAL: (Para estudiantes que deseen hacer parte del club de robótica)

Instala en tu computador el programa Dfd, que te permite realizar diagramas de flujo. En clase aprenderás como se utiliza esta herramienta:  https://dfd.softonic.com/

Es el momento de conocer en mayor detalle la micro:bit.  exploremos el entorno de programación y analicemos cómo actúa el dispositivo usando el simulador.  microbit.org

APA

RETO: Esta actividad es opcional si la realiza la indica al profesor como APA  de mejoramiento o recuperación. Muchas especies de tortugas marinas están en peligro de extinción. Por eso, los biólogos de la conservación y muchos voluntarios recogen cada año los huevos que depositan las tortugas en las playas y los llevan a incubadoras para protegerlos de depredadores y humanos. Los huevos de tortuga, como los de todos los reptiles, son muy sensibles a la temperatura y si se exponen a más de 34°C no se desarrollan. De la misma manera, temperaturas inferiores a 26°C no permiten que se desarrollen los embriones.

Un centro de preservación de tortugas marinas te pide ayuda, por ejemplo, programando un dispositivo, que les permita mantenerse informados sobre la temperatura del sitio de incubación; quieren saber si es muy baja, adecuada o muy alta para el desarrollo de los huevos.

Tu misión será programar la micro:bit para que detecte la temperatura e informe el valor en el tablero de LED. Además, deberá avisar a los biólogos cuando la temperatura sea muy baja con un mensaje que diga “T. baja”, cuando la temperatura sea normal “T. normal”, y cuando la temperatura sea muy alta, “T. alta”. Si quieres, puedes inventar iconos que reemplacen los textos pero que resulten evidentes para quien observa. Para empezar, puedes intentar hacer un diagrama de flujo sobre lo que debe hacer el programa. Luego usa el Makecode para escribir estas instrucciones en el lenguaje de bloques. Usa el simulador para ver si tu programa funciona apropiadamente.








 


Si realizas las actividades indicadas como retos, representan APA de recuperación y mejoramiento, estas las puedes presentar a través de la herramienta padlet (En clase se explica esta herramienta)

jueves, 17 de septiembre de 2020

PENSAMIENTO COMPUTACIONAL

 





Contenidos, propuestas, talleres, videos y actividades tomadas de Coding for Kids 2020.


El extraordinario avance de la Electricidad, la electrónica y las ciencias de la computación, ha llevado a que se adopte el engañoso sofisma, que o bien estamos en una era en la que la maquina terminó por desplazar al hombre en sus facultades de razonamiento e intelecto, o bien que muy pronto la automatización desplazará por completo las operaciones mentales asociadas al conocimiento, la reflexión, la creación y demás aptitudes humanas ligadas a las facultadas cognitivas. Sin embargo, detrás de lo avanzado que nos parezca la tecnología, está el ingenio y capacidad del programador, y debe pasar un tiempo considerable, para que lograr un programa de cómputo capaz de maravillarse y a partir de esto crear, con lo cual se empezaría a reemplazar el ingenio y la creatividad, propia del ser humano. 

Los  ministerios, de la Tecnología y las comunicaciones (MinTIC), el Programa Computadores para Educar (CPE) y British Council, en colaboración con la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), la Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Ingeniería, La Universidad del Norte – Facultad de Educación y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales – programa STEM-Academia.  Presentan a la comunidad educativa de la Institución Lola González, este ciclo de formación "programación para niños" que en coordinación con del programa de Componente Físico Química, nos permitirá estudiar en las siguientes semanas; que es y cómo se desarrolla el pensamiento computacional. Como tu docente tutor y acompañante, espero que, sigan con juicio y entusiasmo; el contenido de estas lecciones; en ellas encontraras videos, juegos, enlaces a interactividades y retos que vamos a realizar, para adentrarnos en el fascínate mundo del pensamiento computacional.

En Coding for Kids, ficha pensamiento computacional, se define pensamiento computacional (PC) como un proceso mental de formular problemas y sus soluciones para representarlas de tal manera que puedan ser llevadas a cabo por un agente de procesamiento de información. La computación ofrece oportunidades únicas para la solución de problemas tales como el procesamiento de grandes cantidades de datos, hacer tareas repetitivas de manera eficiente y la representación de fenómenos complejos a través de simulaciones.

Para iniciar nuestro curso sobre pensamiento computacional diremos que es la facultad humana para resolver problemas mediante el proceso de información. Lo anterior implica que el PC (Pensamiento computacional, no esta ligado a la tecnología,

Imagínate que debes programar una máquina lavadora, para que automáticamente, y de acuerdo a la cantidad de ropa a lavar, deba: llenar la cantidad adecuada de agua y jabón detergente, agitar la ropa con base a las características del tejido, iniciar un ciclo de lavado que incluya el remojo, lavado, enjuague, centrifugación e incluso secado; todas estas órdenes deberás analizarlas, consignarlas, depurarlas, validarlas y llevarlas a un dispositivo conocido como procesador, para que ejecute esas líneas de programación en cada encendido y puesta en funcionamiento del electrodoméstico. Es lo que hace un ingeniero de programación, y es así como funciona este electrodoméstico que seguramente tienes en tu hogar. Veamos entonces que es un procesador 






Después de colocar en tu cuaderno de apuntes: semana 07, fecha y  el titulo Pensamiento Computacional, responde las siguientes preguntas: (Este blog es únicamente de lectura, no es necesario que realices resumen en tu cuaderno, lee, mira los videos, realiza las actividades, que se te indican y responde las preguntas del reto)

Reto: Qué es pensamiento computacional?

Para Desarrollar el pensamiento computacional es necesario el uso de la tecnología del computador?

Que es un algoritmo y un diagrama de flujo? 

Para subir a ClassRoom:  Realiza la actividad que se orienta a continuación, sube una fotografía o un pequeño video en el que se verifique la actividad realizada.

Mira el video sobre el juego de programación que te presentamos a continuación y realiza la actividad que te proponga el docente durante la semana 25. Analiza los roles que toman los estudiantes; Cliente, Programador, Procesador o verificador. Es importante que al ver este video, prepares la ficha en una hoja tamaño carta, con la cuadricula indicada, esto permitirá que las actividades a desarrollar tengan mayor agilidad.



En la siguiente clase, estudiaremos como se realiza un ejercicio de programación en un lenguajes de programación


SEGUNDA PARTE
Los pasos que seguiste para llevar la ficha, desde la casilla de inicio hasta el sitio elegido por un cliente, es un programa que se debe seguir puntualmente para lograr un objetivo, el programa es una serie de pasos, que repetidos desde el principio al final, se representa con un diagrama de flujo, que es la representación de una secuencia lógica llamada algoritmo. veamos el siguiente video.

Actividades
Para realizar en el cuaderno: Piensa en un proceso sencillo que hagas en tu vida cotidiana; por ejemplo, tender la cama, colocar la mesa o participar en un juego. ¿Puedes expresar este proceso como un diagrama de flujo? Dibuja el esquema y compártelo con otras personas, ¿Qué piensan de tu diagrama? ¿lo entienden?

 Algunos ejemplos de actividades realizadas por estudiantes en esta primera parte:









domingo, 13 de septiembre de 2020

Circuitos electricos


 





Un circuito se refiere a una interconexión a través de la cual se mueve la corriente de energía, en ella se distinguen varios componentes que se representan con símbolos, que indican el paso y función que cumple el fluido eléctrico, se dice que esta cerrado cuando no se presenta ninguna interrupción en el movimiento de los electrones a través del hilo conductor. Se dice que es un circuito abierto cuando la comunicación entre los potenciales de energía, presenta una interrupción debido principalmente a mecanismos de control que se conocen como interruptores o switch (S)


Un circuito eléctrico está formado por varios elementos conectados entre sí por los   que circula la corriente eléctrica, Para facilitar el reconocimiento, de esos componentes, se utilizan símbolos, así en el caso anterior, tenemos:


Entre los principales elementos o dispositivos que encontramos en un circuito tenemos:

El generador produce la corriente eléctrica (CC o CA) al conectar el circuito, a partir de una diferencia de potencial entre sus electrodos(polos o bornes). Por uno de ellos salen las cargas y por el otro entran.

Los cables transmiten la corriente eléctrica desde el generador hasta los demás elementos del circuito.

Las resistencias, bombillas, motores eléctricos, u otros componentes que integren el circuito, transforman la corriente eléctrica que les llega en calor, luz, movimiento, sonido, entre otras muchas formas.

Los interruptores permiten controlar cuándo circula la corriente por el circuito (cerrado) y cuándo no (abierto).

Para que circule la corriente, el circuito debe estar cerrado, es decir, todos los componentes del circuito deben estar conectados y el interruptor cerrado: la corriente sale del generador por uno de sus bornes y regresa por el otro.

Los fusibles son dispositivos constituidos por un filamento de un metal de bajo punto de fusión, que se intercala en un punto determinado de un circuito eléctrico, para que se funda, por efecto Joule, cuando la intensidad de corriente supere, por la causa que sea, un determinado valor que pudiera hacer peligrar la integridad de los conductores de la instalación, con el consiguiente riesgo de incendio o destrucción de otros elementos. A medida que avancemos en el estudio de los circuitos, conoceremos sus símbolos y función. 



Para adentrarnos en el estudio de la electricidad, es conveniente que tengamos en cuenta los siguientes aspectos: 

Resistencia R. Es la oposición al flujo de electrones. Como componente son dispositivos que consumen el flujo de energía para realizar una función. Todo elemento dentro del circuito ofrece una mayor o menor resistencia al paso de la corriente, la magnitud de esta oposición se mide en ohmios (W).

La intensidad de corriente (I) es la cantidad de carga eléctrica que atraviesa la sección de un conductor en un segundo. Se mide en amperios (A).

La potencia eléctrica (P) es la energía consumida en unidad de tiempo. Se mide en vatios (W). 

Intensidad, Resistencia y Potencia o Voltaje, están estrechamente relacionados 



De acuerdo a las observaciones del físico y matemático alemán Georg Simon Ohm, nos dice que la intensidad de corriente que atraviesa un circuito es directamente proporcional al voltaje o tensión del mismo e inversamente proporcional a la resistencia que presenta, a este enunciado se le conoce como ley de Ohm, y se representa así:

En esta ecuación

I= es igual a la intensidad y se mide en Amperios (A)

V= es el voltaje (Tensión) y se mide en Voltios (V)

R= es la resistencia y se mide en ohmios (W)


Por ejemplo: Una carga eléctrica que se mueve con una tensión de 1.5V y el conductor ofrece una resistencia de 2W. ¿Cuál es la intensidad de la corriente?

Como se ha planteado en otro tipo de problemas, es conveniente que reconozcas los datos que te suministra el problema:

Datos: V=1.5

           R=2W

Como: I=V/R Reemplazando tenemos I=1.5/2 Se hace la operación  I=0.75W

Segundo ejemplo: ¿Cuál será el voltaje de una corriente eléctrica que se mueve con una intensidad de 0,5A y encuentra una resistencia de 3W?

Datos:  I= 0,5A  

           R=3W  

Como V=I*R  reemplazando V=0,5*3 Voltaje= 1.5 V


Tipos de circuitos 


Circuito en serie.  Los circuitos en serie se caracterizan por tener las resistencias conectadas en la misma línea existente entre los extremos de la batería o la pila, es decir, situados uno a continuación del otro. Por tanto, la corriente fluye por cada resistor uno tras otro.

Circuito en paralelo. Los circuitos en paralelo se caracterizan por tener conectadas varias vías alineadas paralelamente entre sí, de tal forma que cada vía tiene una resistencia y estas vías están conectadas por puntos comunes.

Circuitos mixtos. Los circuitos mixtos, como su propio nombre indica, son circuitos que mezclan resistencias conectas en serie y en paralelo. Es decir, dentro de uno de las vías paralelas, podemos encontrar un mini circuito en ser


En la siguiente imagen encuentras la información, que te permite determinar el valor de una resistencia, con base a la codificación de los colores de sus bandas. Para activar la calculadora de resistencias, da clic en el gráfico y realiza los ejemplos. De igual manera te comparto al wsp, la aplicación, en la cual desde tu celular, seleccionas el número de franjas, los colores, y la app, te retorna el valor de la resistencia y su tolerancia, si estas en posibilidad de descargar, es una buena herramienta.



Es decir se debe entender de la siguiente manera:









Para realizar en el cuaderno: Dibuje la representación de los diferentes tipos de circuitos estudiados en esta lección. Dibuje los símbolos que se emplean para representar circuitos eléctricos.   

Para subir a la plataforma. utilizando los símbolos, realice un gráfico que represente  un circuito eléctrico, puede guiarse con los siguientes gráficos, o esperar a la explicación que se realizará durante las siguientes semanas 

Una vez realizado su esquema, indique que elementos contiene el circuito propuesto, así en el ejemplo anterior encontramos: 4 Resistencias, Un diodo emisor de luz LED, Un interruptor, fuente de corriente alterna.
Los elementos que contiene este circuito son:...

Para realizar en el cuaderno y subir a la plataforma: Desarrolle la guía de ejercicios sobre los circuitos.


1.- Determina el valor de las siguientes resistencias

 Ejercicio No 01

Ejercicio No 02

Ejercicio No 03


Ejercicio No 04


Ejercicio No 05


Ejercicio No 06


Con base a la Ley de Ohm. Desarrolle los siguientes problemas



Opcional se se realiza es para APAs

1.- A través de un circuito se mueve una corriente con un Voltaje de 9V y encuentra una resistencia de 3 Oh, ¿Cuál será la intensidad de la corriente eléctrica?

2.- Qué valor tiene la resistencia, si el voltaje es de 12V y la Intensidad es de 6A

3.- Si la Resistencia es de 0,5 Oh y la intensidad de una corriente es 4A, Cuál será el valor del Voltaje

4.- En el circuito identifique


Tipo de circuito

Tipo de corriente 

Que representan los símbolos del circuito 






5.-  Determine el valor de las variables del circuito.


¿Qué tipo de circuito es?




Músculos viscerales

 





El músculo liso constituye las paredes de casi todos los órganos huecos del cuerpo, excepto el corazón. Como tal, la función y el control de la contracción del músculo liso variarán dependiendo del órgano en el cual se ubique y la función de ese órgano o sistema. Por ejemplo, el músculo liso en el tracto gastrointestinal se activará no sólo por estimulación mecánica por la presencia de alimentos en dicho tracto, sino también por sus aferencias nerviosas e influencias hormonales. El músculo liso en el útero mostrará respuesta de manera diferente durante el desarrollo del embrión, que durante el ciclo menstrual normal, incluso, cambiarán las características morfológicas de músculo liso durante el embarazo, y harán que el útero trabaje como una unidad más que como células musculares independientes en el útero no gestante.

CONTRACCIÓN

El proceso contráctil general es uniforme en todos los tipos de músculo liso. Un aumento del calcio en la célula muscular, da por resultado la unión de calcio a una proteína, llamada calmodulina; este complejo se unirá y activará la cadena ligera de miosina que, a su vez, fosforila las cadenas ligeras de proteína con lo cual la contracción se genera una y otra vez. En el músculo liso, la cadena ligera de miosina debe estar fosforilada para que la actina y miosina formen puentes e inicien el paso por ciclos de puentes y de esta forma, la contracción. La relajación o el desarrollo de tensión disminuida, requiere desfosforilación de la cadena ligera de miosina por la cadena ligera de miosina fosfatasa. El equilibrio de la fosforilación y desfosforilación es importante para regular el desarrollo de tensión en el músculo liso porque la cinasa y la fosfatasa siempre están activas.


En forma general se puede afirmar que, el músculo liso o blanco, está dispuesto en las paredes de vasos sanguíneos, en vías aéreas, en el tubo digestivo, la vesícula biliar y en la paredes y primer esfinter de la vejiga urinaria. La contracción del musculo liso en los conductos, disminuye el calibre de los vasos sanguíneos y ayuda a distribuir líquidos corporales, a eliminar desechos y a movilizar determinados alimentos a lo largo del recorrido del tubo digestivo. Al igual que las fibras cardíacas, las fibras musculares lisas son por lo general involuntarias y poseen un único núcleo. Por contrapartida, no poseen estrías (de ahí su nombre), son pequeñas y anchas por la zona media, afilándose en los extremos. Los músculos pueden contraerse enérgicamente en cuanto que las fibras musculares que los componen se contraigan de manera conjunta. En otros lugares corporales (iris), las fibras musculares lisas se contraen individualmente por falta de uniones en la hendidura.


Clasificación:


– Músculo liso multiunitario. Este tipo de músculo liso está formado por fibras musculares lisas separadas y discretas.


Cada una de las fibras actúa independientemente de las demás y con frecuencia está inervada por una única terminación nerviosa, como ocurre en las fibras musculares esqueléticas. Además, la superficie externa de estas fibras, al igual que en el caso de las fibras musculares esqueléticas, está cubierta por una capa delgada de sustancia similar a una membrana basal, una mezcla de colágeno fino y glucoproteínas que aísla las fibras separadas entre sí.

La característica más importante de las fibras musculares lisas multiunitarias es que cada una de las fibras se puede contraer independientemente de las demás, y su control se ejerce principalmente por señales nerviosas. Por el contrario, una parte importante del control del músculo liso unitario es ejercida por estímulos no nerviosos. Algunos ejemplos de músculo liso multiunitario son el músculo ciliar del ojo, el músculo del iris del ojo y los músculos piloerectores que producen la erección del pelo cuando los estimula el sistema nervioso simpático.

– MÚSCULO LISO UNITARIO. Este tipo se denomina músculo liso sincitial o músculo liso visceral. El término «unitario» es confuso porque no se refiere a fibras musculares únicas. Por el contrario, se refiere a una masa de cientos a miles de fibras musculares lisas que se contraen juntas como una única unidad.

Las fibras habitualmente están dispuestas en láminas o fascículos, y sus membranas celulares están adheridas entre sí en múltiples puntos, de modo que la fuerza que se genera en una fibra muscular se puede transmitir a la siguiente.

Además, las membranas celulares están unidas por muchas uniones en hendidura a través de las cuales los iones pueden fluir libremente desde una célula muscular a otra, de modo que los potenciales de acción o el flujo iónico simple sin potenciales de acción puede viajar desde una fibra a otra y hacer que las fibras musculares se contraigan simultáneamente. Este tipo de músculo liso también se conoce como músculo liso sincitial debido a sus interconexiones sincitiales entre las fibras. También se denomina músculo liso visceral porque se encuentra en la pared de la mayor parte de las vísceras del cuerpo, por ejemplo, el aparato digestivo, las vías biliares, los uréteres, el útero y muchos vasos sanguíneos.

 

TEJIDO MUSCULAR CARDÍACO.



El tejido muscular cardíaco forma la mayor parte de las paredes del corazón y es estriado (al igual que el tejido muscular esquelético). El corazón está formado por tres tipos principales de músculo cardíaco: músculo auricular, músculo ventricular y fibras musculares especializadas de excitación y de conducción.

 

CARDIACO

El músculo auricular y ventricular se contrae de manera muy similar al músculo esquelético, excepto que la duración de la contracción es mucho mayor. No obstante, las fibras especializadas de excitación y de conducción se contraen sólo débilmente porque contienen pocas fibrillas contráctiles; en cambio, presentan descargas eléctricas rítmicas automáticas en forma de potenciales de acción o conducción de los potenciales de acción por todo el corazón, formando así un sistema excitador que controla el latido rítmico cardíaco.

A diferencia del músculo esquelético, el músculo cardíaco es involuntario, es decir, su contracción se realiza de manera no controlada e inconsciente. Las fibras musculares cardíacas son ramificadas y tienen un solo núcleo, aunque en ocasiones puede presentar dos. Se encuentran unidas unas con otras mediante prolongaciones de la membrana plasmática transversales denominadas discos intercalares, que contienen uniones en hendidura y desmosomas. Los discos intercalares son únicos y exclusivos del tejido cardíaco. Los desmosomas, por otro lado, refuerzan el tejido y mantienen unidas las fibras durante sus vigorosas contracciones. Las uniones en hendidura permiten la rápida conducción a través del corazón de los potenciales de acción.

 

Músculo cardíaco como sincitio.

Las fibras musculares cardíacas están formadas por muchas células individuales conectadas entre sí en serie y en paralelo.


En cada uno de los discos intercalados las membranas celulares se fusionan entre sí de tal manera que forman uniones «comunicantes» (en hendidura) permeables que permiten una rápida difusión. Por tanto, desde un punto de vista funcional los iones se mueven con facilidad en el líquido

intracelular a lo largo del eje longitudinal de las fibras musculares cardíacas, de modo que los potenciales de acción viajan fácilmente desde una célula muscular cardíaca a la siguiente, a través de los discos intercalados. Por tanto, el músculo cardíaco es un sincitio de muchas células musculares cardíacas en el que las células están tan interconectadas entre sí que cuando una de ellas se excita el potencial de acción se propaga a todas, propagándose de una célula a otra a través de las interconexiones en enrejado.

El corazón realmente está formado por dos sincitios: el sincitio auricular, que forma las paredes de las dos aurículas, y el sincitio ventricular, que forma las paredes de los dos ventrículos. Las aurículas están separadas de los ventrículos por tejido fibroso que rodea las aberturas de las válvulas auriculoventriculares (AV) entre las aurículas y los ventrículos.

Normalmente los potenciales no se conducen desde el sincitio auricular hacia el sincitio ventricular directamente a través de este tejido fibroso. Por el contrario, sólo son conducidos por medio de un sistema de conducción especializado denominado haz AV, que es un fascículo de fibras de conducción de varios milímetros de diámetro.

Esta división del músculo del corazón en dos sincitios funcionales permite que las aurículas se contraigan un pequeño intervalo antes de la contracción ventricular, lo que es importante para la eficacia del bombeo del corazón.


En el cuaderno realizar los dibujos sobre la fibras musculares lisas y cardíacas.
Para subir a plataforma: 9-1 Realizar la actividad concertada en la semana anterior
9-2 realizar el crucigrama de la semana 28, Los músculos esqueléticos






En el siguiente vídeo encuentras la explicación del concepto de sincitio, es decir la anastomosis de fibras celulares, una APA de recuperación, es realizar la traducción del documento. Te animas.



sábado, 5 de septiembre de 2020

Fibras musculares esqueléticas

 






Músculos De La Cabeza

En la cabeza hay numerosos músculos. Unos recubren el cráneo y tienen una movilidad limitada, mientras que otros, situados en la cara, son muy móviles y se diferencian en dos grupos:

Músculos Masticatorios: Son responsables de los movimientos del maxilar inferior, para conseguir la masticación de los alimentos: temporal, masetero (es el que se puede tocar claramente en el ángulo de la mandíbula al cerrarla con fuerza) y pterigoideos.

Músculos Faciales o de la mímica


Nos permiten adoptar diferentes expresiones y expresar nuestros estados de ánimo. Están debajo de la piel y se encargan de la mímica de la cara y de abrir y cerrar los ojos y la boca: en este grupo están: Occipital, Frontal(1), Orbicular de los labios(10), Buccinador(11), Elevador del labio superior(6), Canino, Cigomáticos menor(7) y mayor(8), cuadrado del mentón(14), Risorio(11) y otros más. El músculo occipito-frontal, está formado por los haces occipitales y los haces frontales derecho e izquierdo, por ello se dice que es un músculo di-gástrico porque tiene dos vientres o haces musculares a cada lado de la cabeza. También ambos haces, el frontal y el occipital están conectados entre sí por la aponeurosis epicraneal o galea. Su función es elevar la piel de las cejas y el párpado superior, es el determinante de las arrugas horizontales de la frente o arrugas de preocupación.

Músculos del cuello:  Los músculos del cuello propiamente dichos se encuentran distribuidos en tres regiones:

Región lateral del cuello: Se encargan de bajar la mandíbula, flexionar, extender y rotar la cabeza y mantener fija e inclinar la columna vertebral cervical: cutáneo del cuello, esternocleidomastoideo, escalenos y recto lateral.

Región del hueso hioides: Intervienen en los movimientos del hueso hioides y la laringe.

Región Pre-vertebral: Se ocupan del movimiento de la cabeza y la columna cervical: rectos anteriores y largo del cuello.


Músculos Faciales:  Son 28 Músculos implicados en la expresión emocional. Los principales se encuentran rodeando los orificios de la cara, ojos, nariz y boca. Siendo los principales músculos faciales, el superciliar(2), orbiculares del párpado(3) y boca(11). Mientras que, otros son bucinador(9) que va a intervenir en soplar y la fonación o articulación de las palabras. En conjunto todos estos músculos están inervados del séptimo par craneal o nervio facial.

Músculos Masticadores:  Son inervados por el nervio masticador rama del V par craneal (trigénimo). Encontramos en este grupo los siguientes: Temporal: Se inserta en la fosa temporal del cráneo, su función es elevar la mandíbula en el movimiento masticatorio. Masetero, Se inserta en el borde inferior del arco cigomático y hacia abajo se inserta en la cara externa del gonión y la rama ascendente de la mandíbula. Pterigoideo Externo, Se inserta por arriba en el ala mayor del esfenoides y en la cara externa del ala externa de la apófisis pterigoides y tuberosidad del maxilar superior. Hacia abajo se inserta en el cuello del cóndilo de la mandíbula. Su función es la de propulsión y diducción de la mandíbula. La propulsión es llevar la mandíbula hacia adelante y la diducción es el movimiento en sentido lateral derecho e izquierdo. Pterigoideo Interno, Se inserta en la fosa pterigoidea de las apófisis pterigoides del esfenoides por arriba y en la cara interna del gonión. Su función es elevar la mandíbula.


Músculos de la región posterior del tronco



Esta región se extiende en sentido vertical, desde el hueso occipital, en la base posterior del cráneo, hasta el cóccix, ubicado al final de la columna vertebral, y hacia los lados, de un omóplato al otro.

Músculos Superficiales: Están dispuestos en varios planos y participan en el movimiento de los hombros, la cabeza, los brazos, el omóplato y las costillas (intervienen en la respiración): trapecio, dorsal ancho, romboides, angular, serratos menores.

Músculos De La Mueca: Básicamente mueven la cabeza: esplenio, complexos, transverso, rectos posteriores y oblicuos.

Los músculos de los canales vertebrales: Son extensores de la columna vertebral: sacro-lumbar, dorsal largo y transverso espinoso.

Los músculos intertransversos: Fijan e inclinan la columna vertebral.

Músculos coccigeos: mueven el cóccix.

Músculos del tórax. La mayor parte de estos músculos intervienen de forma activa en los movimientos respiratorios. Región Anterior y Lateral: mueven el hombro y elevan las costillas: pectoral mayor, pectoral menor, subclavio y serrato mayor.

Región Costal: mueven las costillas: intercostales, supracostales, infracostales y triangular del esternón.

Músculos del abdomen.  La mayoría de los músculos de esta región intervienen en el mantenimiento de las vísceras dentro de la cavidad abdominal y su compresión, por ejemplo, durante la emisión de la orina (micción). Están repartidos en cuatro regiones:

Región anterior y lateral. Ayudan a comprimir los órganos abdominales en el vómito o la defecación: recto(1), oblicuo(4)  y transverso(2)

Región posterior o lumbar: Inclinan la columna lumbar y doblan el muslo y la pelvis entre sí: cuadrado de los lomos y psoas.

Región superior o del diafragma. También formada sólo por el músculo diafragma, que constituye un tabique en forma de cúpula que separa el tórax del abdomen y además participa en la inspiración.

Región Inferior o del Periné: Intervienen en la abertura y cierre del ano, constituyen la base de la cavidad abdominal y participan en varias etapas del acto sexual.

Músculos de las extremidades superiores:  Los músculos de las extremidades superiores se dividen en cuatro grupos:


Músculos del Hombro: Intervienen en todos los movimientos del brazo: Deltoides (el que se palpa directamente cuando se toca el hombro), Supraespinoso, Infraespinoso, Redondo menor, Redondo mayor y Subescapular.

Músculos del Brazo: Intervienen en la flexión y extensión del antebrazo sobre el brazo, por lo que los anteriores son agonistas (bíceps braquial, coracobraquial y braquial anterior) y los posteriores son antagonistas (tríceps braquial).


Músculos del Antebrazo. Poseen múltiples y complejas funciones que aseguran todos los movimientos, incluso los más exquisitos de la mano y los dedos: Pronador redondo, Palmar, Cubital, Flexor común, Flexor largo, Supinador, Radial, Extensor común, Abductor, Extensor propio, entre otros.

Músculos de la mano: Completan los movimientos de la mano y los dedos: Abductor, Flexor, Oponente, Aductor, Palmar cutáneo, Lumbricales e interóseos.


Músculos de las extremidades inferiores: Los músculos de las extremidades inferiores intervienen en el mantenimiento de la posición erguida del cuerpo y en la marcha sobre los pies. se dividen en cuatro grupos:

Músculos de la pelvis: Se extienden desde la pelvis hasta el fémur y participan en la estabilidad de la pelvis y los movimientos del muslo:


El Glúteo mayor (que constituye la mayor parte de la nalga), Glúteo mediano, Glúteo menor, Piramidal, Obturadores, entre otros.

Músculos del muslo: Participan en los movimientos del muslo y de la pierna: Tensor, Sartorio, Cuádriceps crural, Recto interno, Pectíneo, Aductores del muslo, Bíceps crural, Semitendinoso y semimembranoso.

Músculos de la pierna, participan en los movimientos del pie y de los dedos: Tibiales, Extensor común, Extensor propio, Pero-neos, Gemelos (que se palpan bajo la piel de la pantorrilla), Sóleo, Plantar delgado, Poplíteo, Flexor común y flexor propio.

Músculos del pie: completan los movimientos del pie y sus dedos: Pedio, Aductores, Flexor corto, Oponente, Accesorio, Lumbricales e interóseos.








En el cuaderno realice el mapa conceptual de los temas estudiados. Realice los gráficos de algunos grupos musculares.

 Para subir a la plataforma: Desarrolle el siguiente crucigrama