lunes, 29 de febrero de 2016

FISION Y FUSION NUCLEAR

FUSIÓN NUCLEAR
La fusión nuclear es una reacción nuclear en la que dos núcleos de átomos ligeros, en general el hidrogeno y sus isotopos, se unen para funcionar otro núcleo más pesado, generalmente esta unión va acompañada con la emisión de partículas en el caso de núcleos átomos de deuterio se emite un neutrón. Esta reacción de fusión nuclear libera o absorbe una gran cantidad de energía, en forma de rayos gamma y también de energía cinética de las partículas emitidas. Esta gran cantidad de energía permite a la materia entrar en estado de plasma.
Las reacciones de fusión nuclear pueden emitir o absorber energía. Si los núcleos que se van a funcionar tienen menor más que el hierro se libera energía. Por lo contrario, si los núcleos atómicos que se fusionan son más pesados que el hierro la reacción nuclear absorbe energía.
¿QUE DIFERENCIA HAY ENTRE FISION Y FUSION NUCLEAR?

La energía que se encuentra almacenada en el mundo del núcleo de un átomo es liberada por medio de reacciones nucleares. La fisión nuclear es la separación de un átomo pesado en unos núcleos más pequeños, mientras que la fusión nuclear es la combinación de núcleos para crear uno más grande y pesado. A consecuencia de esto, se absorbe o se libera energía.



Una de los principales usos de la FN es la industria bélica que cuenta con el apoyo político y económico de los gobiernos más poderosos del mundo. La industria armamentística, que no conoce la palabra crisis, saca pecho en medio de un contexto geopolítico marcado por la inestabilidad y los nuevos conflictos armados. La industria de la guerra nunca gozo de tanto poder como el que tiene actualmente.
LA ENERGIA LIMPIA
La energía limpia es un sistema de producción de energía con exclusión de cualquier contaminación o la gestión mediante la que nos deshacemos de todos los residuos peligrosos para nuestro planeta. Las energías limpias son aquellas que no generan residuos. La energía limpia es aquella que en el pleno desarrollo en vista de nuestra preocupación actual por la preservación del medio ambiente y por la crisis de energías agotables como el gas o el petróleo.
EL  PROYECTO INTERNACIONAL ITER
El proyecto Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER, por sus siglas en inglés) busca producir energía eléctrica con fines de uso comercial a través de la fusión nuclear.  Actualmente las centrales nucleares utilizan la fisión para lograr energía. Este proceso consiste en hacer incidir neutrones sobre un núcleo pesado para que este se divida en dos. En este principio están basados los 436 reactores nucleares que funcionan en todo el mundo y que producen el 17 % de la electricidad que se consume mundialmente.  Por el contrario, la fusión nuclear es la reacción en la que dos núcleos muy ligeros se unen para formar uno más pesado y estable. En este caso se genera cuatro veces más energía que en la fisión, además no contamina tanto, pues elimina el peligro de los residuos radioactivos.
INTERÉS ACADÉMICO EN LAS UNIVERSIDADES COLOMBIANAS
En este momento, en el Departamento de Física de la Universidad Nacional existe un Grupo en Física Nuclear y otros que trabajan en áreas de investigación que planean participar en esta iniciativa. Para los profesores Fabio Sierra, de la Facultad de Ingeniería, y Jairo Rodríguez y Diego Milanés, del Departamento de Física, este proyecto es muy interesante por las expectativas que generen los desarrollos que se están produciendo y que a la comunidad universitaria le interesan.  “El Grupo de Física Nuclear está muy interesado en este tema, de hecho se está realizando una escuela a nivel internacional y se están discutiendo algunas políticas en torno a reactivar la investigación sobre energía nuclear en Colombia”, expresaron los físicos. Desde la U.N., la forma de contribuir es a través de grupos de investigación, participación con estudiantes, colaboraciones e intercambio de profesores y estudiantes.

LA BOMBA DE HIDRÓGENO
En diciembre pasado, Kim Jong-Un primer ministro de Corea del Norte, había declarado que su país estaba listo para "detonar de forma autosuficiente una bomba atómica y una bomba de hidrógeno" la bomba de hidrógeno, o "Bomba H", es el arma más poderosa actualmente disponible en el planeta.  De hecho, hasta la fecha, ninguna explosión ha superado la potencia de la "Bomba del Zar", una bomba de hidrógeno de 50 megatones, el equivalente a 50 millones de toneladas de TNT, probada por la Unión Soviética en octubre de 1961.  Esta bomba fue unas 3.000 veces más poderosa que la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945, la primera de la historia jamás empleada en un conflicto bélico. 50 megatones es una potencia 100 veces superior a lo que, según el profesor Grosse Perdekamp, se considera el límite alcanzable con el proceso de fisión nuclear empleado para las bombas nucleares más convencionales: 500 kilotones, el equivalente a 500.000 toneladas de TNT.
FISIÓN Y FUSIÓN
La diferencia técnica básica es que en el proceso de fisión de las llamadas bombas atómicas, como las de Hiroshima y Nagasaki, los núcleos de los átomos de sustancias como el uranio 235 o el plutonio 239 se dividen en átomos más pequeños para liberar energía. Los científicos nucleares solo han logrado realizar el proceso por un número limitado de veces, lo que significa que la energía que puede liberarse tiene un límite: los 500 kilotones.  En cambio la fusión, el proceso clave detrás las bombas de hidrógeno, es un proceso inverso: los núcleos de los átomos de unos componentes del hidrógeno –deuterio y tritio– se unen para formar núcleos más grandes. Y este proceso puede realizarse infinitas veces, por lo que teóricamente no hay límites en la potencia que se puede alcanzar. Sin embargo, en la práctica las armas de este tipo por lo general no sobrepasan el megatón de potencia, pues una explosión mayor rara vez es necesaria desde un punto de vista estratégico militar; a partir de cierto punto no tiene sentido destruir un lugar completamente y resulta más efectivo bombardear otra ubicación. Entonces en lugar de una bomba inmensa es más efectivo tener varias bombas de menor potencia.
Quiénes tienen la bomba
1952: la primera prueba de EE.UU. de una bomba H es en el atolón Enewetak, en las Islas Marshall.
1953: la Unión Soviética pone a prueba su propia bomba H en el centro de Siberia.
1957: se detona exitosamente la primera bomba de hidrógeno de Reino Unido sobre Isla de Navidad.
1967: China detona su primera bomba H en Malan, región de Xinjiang.
1968: Francia pone a prueba su primer dispositivo termonuclear sobre el atolón Fangataufa, en el Pacífico Sur.
1998: India lleva a cabo pruebas en la base Pokhran en Rajasthan y afirma haber hecho explEE.UU., Rusia, China, Reino Unido y Francia son conocidos como el "club nuclear" y han admitido que realizan pruebas de armas termonucleares y contar con un arsenal nuclear.
Las tres exrepúblicas soviéticas de Bielorrusia, Ucrania y Kazajstán renunciaron voluntariamente a sus arsenales nucleares y los enviaron de vuelta a Rusia.
Sudáfrica tenía seis bombas atómicas durante la era del apartheid, pero más tarde las desarmó.
India ha probado bombas atómicas y afirma haber llevado a cabo una prueba de bomba H. Pakistán respondió con sus propias pruebas.
Se cree que Israel tiene un programa de armas nucleares muy reservado, pero no se ha confirmado ni desmentido esta posibilidad desde fuentes oficiales.
Corea del Norte realizó pruebas con bombas atómicas y ahora afirma que ha probado una bomba H.otar un artefacto termonuclear

ENERGÍA NUCLEAR EN COLOMBIA

Aunque pocos lo saben en el corazón de Colombia funciona a la vista de todos los bogotanos, que transitan cerca de él, sin siquiera saber su nombre o percatarse de su existencia, cerca de la llamada Ciudad Blanca, entre la calle 26 y la Universidad Nacional, en la sede CAN de Servicio  Geológico  Colombiano  INGEOMINAS, en la Carrera  50         número  26 – 00, bloque F.  Está instalado en el instituto de asuntos nucleares y está a cargo del Ministerio de Minas y Energía. Sus instalaciones no están protegidas contra misiles ni está enterrada bajo un sarcófago de concreto,  puesto que a diferencia de reactores  nucleares del primer mundo, como el del accidente de Fukushima- Japón en 2011, este reactor sólo sirve con fines investigativos y no con propósitos energéticos.


En 1998, estaban seguros que no volvería a entrar en operaciones; el reactor nuclear  IAN-R1, que una vez fue entregado por Estados Unidos a Colombia durante la guerra fría; tuvo que volver a encenderse  en el 2005. El reactor fue obtenido gracias a un acuerdo  que se firmó con Estados Unidos, para el desarrollo de proyectos nucleares con fines pacíficos en 1955 y aceptado  en 1960, por el  (OIEA) Organismo Internacional de Energía Atómica.  En 1965, el reactor fue entregado a los colombianos. En enero de ese año inició sus actividades con una potencia de 10 Kw( kilovatios) y al  año se modificó para que trabajase con una potencia de 20 Kw( kilovatios) y un máximo de 30 Kw.  Fue el 31 de marzo de 1998,  cuando se decidió cerrar el proyecto, luego de que el entonces presidente Ernesto Samper liquidara el Instituto de Ciencias Nucleares y Energías Alternativas , a cargo del cual se encontraba el aparato, pero su total desmantelación tenía un costo de 12 millones de dólares de aquella época, por lo que se dejó suspendido.
Durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, se volvió a reactivar debido a que el precio de mantenerlo inactivo, era mayor a cuando funcionaba. Costaba siete veces más mantenerlo en suspensión que mantenerlo activo.  Sin embargo, la razón principal que dio el ex mandatario, se debió a una advertencia sobre los peligros  de los desarrollos nucleares de algunos países vecinos hace cinco años, después de que sus asesores militares confundieran una fábrica de bicicletas en Venezuela con un reactor nuclear.
El reactor de tipo Triga, es uno de los más pequeños del mundo. Inicialmente, era un núcleo de placas de Uranio 235. Luego, en 1998, fue cambiado por barras de Uranio 235, pero con un enriquecimiento más bajo del 20%. En su parte más visible, es un cilindro que tiene 5.25 metros de profundidad, 2 metros de diámetro y 6 milímetros de espesor; es de acero inoxidable y está rodeado de una estructura de concreto en forma de hexágono. Está lleno de agua destilada y desmineralizada y no es lo que en nuestro país llamaríamos una piscina, pero así le dicen los científicos. Parece un enorme procesador de alimentos aunque las sustancias que agita en su interior son mortales.
El reactor está compuesto básicamente por una consola de control, la piscina principal, sistema de purificación y enfriamiento de agua, sistemas de seguridad radiológica y sistemas auxiliares de seguridad física de la instalación. El  mantenimiento de este  reactor nuclear cuesta unos  $500 millones de pesos anuales y se usa para producir sustancias que ayudan a verificar el contenido y la calidad del oro y el carbón en la industria minera; para producir isótopos radiactivos para la industria médica y farmacéutica; y,  también, en el campo de la geología, para detectar fugas en las represas de las centrales hidroeléctricas. Para su nueva actividad, el Ministerio invirtió más de $300 millones (105.000 euros) para su mantenimiento y a los cuales se añadieron $2.600 millones (908.000 euros) para el cambio de uranio. Después del desastre nuclear ocurrido en marzo del 2011 en Fukushima, es común que las personas se preocupen de contar con esta planta de energía nuclear en la ciudad. Cuando se pregunta sobre esto al director del programa nuclear, Jaime Sandoval, el asegura que el sistema es altamente sensible y en caso de sismo, se apagará automáticamente. Además, las sustancias que se trabajan en el reactor, como uranio e hidruro de sirconio. Pero no representan ningún peligro porque están a temperatura ambiente (entre los 15 y los 22 grados) y para ser amenaza, tendría que estar a miles de grados, como en los grandes reactores nucleares del mundo. Igualmente, recalca que el reactor de aquí está con fines íntimamente ligados a la investigación, mientras que en Fukushima ya es una gran central energética nuclear.
Todo el sistema de este artefacto está pensado con el fin de aportar a la ciencia y evitar, a toda costa, que se dañe a los ciudadanos y al medio ambiente. Es por eso que se mejoró para que no hubiese emisiones de sustancias peligrosas y que se suspenda en caso de que ocurra algún siniestro natural o provocado por agentes externos.
Jaime Sandoval, asimismo espera que en el 2025 el país opte por mejorar este reactor para que sea fuente  de electricidad, y lo use para solucionar el problema energético que hay en el país.


Maryori Alzate Ramirez
Dylan Zuluaga

domingo, 28 de febrero de 2016

LIMITES DEL UNIVERSO


Antes de nada, para quien no lo sepa, debo aclarar qué es una “geodésica”. Se trata de la línea de menor longitud que une dos puntos en una superficie. A primera vista podría confundirse con la distancia mínima entre dos lugares determinados. Pero pensemos en los vuelos de aviones comerciales. Éstos siguen geodésicas entre ciudades porque utilizan el camino más corto posible, pero no tiene por qué ser una línea recta. De hecho, entre Madrid y Tokio existe un camino más corto que el aéreo: un túnel que atravesara la Tierra. De manera que la geodésica es la línea que sigue el avión (la más corta posible en la superficie).
Nuestro universo está “retorcido”. ¿Qué es eso? Las múltiples radiaciones (incluida la luz) que viajan por el espacio interestelar siguen geodésicas, no van en lo que nosotros entendemos por “línea recta”. Imaginemos que yo voy “montado” en un rayo de luz por el espacio; para mis instrumentos el viaje siempre es en línea recta, pero para un observador en la Tierra yo voy siguiendo una geodésica. ¿Y quién o qué “retuerce” el espacio para que no pueda existir en nuestro universo la línea recta? En el caso anterior del avión, nuestro espacio se halla entorpecido por la propia Tierra, que obliga a dicho avión a seguir la geodésica. En el caso del espacio exterior los rayos de luz (y todas las radiaciones) son perturbados por la “Gravedad”, las deformaciones que producen los diversos objetos celestes (planetas, estrellas, galaxias, supercúmulos de galaxias, agujeros negros, etc.)
Por todo ello, Einstein definió a nuestro universo como un espacio-tiempo “curvo”. Sin entrar en disquisiciones profundas, hemos de tener en cuenta que el Big Bang no es una explosión en un determinado momento de un punto en medio del vacío. No. La primera limitación de nuestro universo es el propio Big Bang que “crea” la materia y que también “crea” el espacio y “crea” el tiempo. En el universo que conocemos es imposible responder a la pregunta qué había “antes” del Big Bang porque no existe un “antes”, medido con nuestro propio tiempo, ya que éste se crea a partir de la misma explosión. Así que nuestro primer límite es el tiempo, los 14.000 millones de años hacia atrás.
Ahora viene el límite espacial. Éste puede que sea más difícil de explicar y de entender. Si la máxima velocidad dentro de nuestro universo es la luz, evidentemente uno puede pensar que el tamaño del mismo sea de una esfera de radio 14.000 millones de años. Esto no es así. Simplificando mucho, pensemos que el “lugar” de inicio o “centro” de esa esfera no lo podemos situar en ningún lugar de nuestras dimensiones espaciales, debido que todo el espacio-tiempo estaba metido dentro de ese teórico “punto centro”, y al explosionar, todo el espacio creado es “centro” de la esfera. Parece complicado, pero se puede pensar en ello. De hecho, Michelson y Morley, en su famoso experimento “fallido”, lo descubrieron, aunque en principio no lo supieran



Las observaciones del espacio profundo llegan prácticamente a los 13.000 millones de años, pero lo único que vemos es a un universo en su juventud, no podemos “medir” las coordenadas espaciales, por la propia perturbación del tiempo y de la gravedad que modifica las líneas geodésicas de la información lejana. Si tomamos una hipótesis inicial en la que nuestro espacio-tiempo tiene un límite por la parte temporal, como mínimo tenemos otro límite espacial y lo llamamos “universo observable”. Para nosotros, el efecto físico, matemático y filosófico del universo es que éste tiene una finitud, pero lo que sucede es que no podemos o no sabemos ponerle unos límites espaciales. Esa es la definición conocida de “el universo es finito, pero ilimitado”. Y para hacerlo mínimamente comprensible se recurre a un ejemplo bidimensional como un balón que se está hinchando. La superficie de ese balón sería nuestro universo, por el que podemos viajar indefinidamente (ilimitado), pero no hay límites: la superficie de ese balón es finita pero sin límites.

Luego podríamos hablar de los “túneles” a través de ese balón, como los túneles en la Tierra para “acortar” las geodésicas. Muchos astrofísicos consideran que esos túneles son los denominados “agujeros negros de gusano”. Pero eso es otra historia. Me consta que algunos de estos conceptos se habrán aclarado para unos y, por otro lado, otros conceptos se comprobarán más complejos y discutibles.

https://www.youtube.com/watch?v=FkpQI7MompQ

Sebastián Valencia Botero. 
Natalia Andrea Giraldo Duque.
Angie Natalia Giraldo Hidalgo.
Yulieth Pereira Alarcón.
Luisa Fernanda Pineda.
Esteban Duque Ramírez.


La Antimateria


La antimateria normal como la conocemos, está compuesta de átomos, las distintas organizaciones de distintos átomos forman todos los tipos de moléculas y estos a su vez la materia. Estos átomos están compuestos por toda una gama de partículas subatómicas entre las que se destacan, los electrones protones y neutrones. En el denominado zoológico de partículas los quarks, ocupan un lugar importante. La antimateria se compone del mismo modo, con algo llamado anti – átomos, que están formados por antielectrones (o también llamados positrones), antiprotones y el extraño antineutrón.


La antimateria es una materia (antielectrones, antipartículas, antiprotones y antineutrones).La diferencia de los electrones y los protones de los antielectrones y los antiprotones y los anti neutrones es básicamente la carga eléctrica, son idéntica en aspecto físico y en constitución, sus movimientos rotatorios se han invertido, el polo sur magnético, por decirlo así, está arriba y no abajo, de esta manera su carga eléctrica es la opuesta de lo que debería de ser. Como vimos hasta ahora, el positrón es la contra partida del electrón por su carga contraria, y el anti protón es también anti por su carga negativa (–) pero, ¿Por qué dice anti a una partícula que posee carga neutra?

Para responder esta pregunta es necesario explicar brevemente las características de los positrones y antiprotones. El antielectrón es tan estable como el electrón, de hecho es idéntico al electrón en todos sus aspectos, excepto en su carga eléctrica. Su existencia puede ser indefinida, aunque el promedio de vida es de una millonésima de segundo, hasta que se encuentre con un electrón, durante un momento relampagueante quedaron asociados el electrón y el positrón;  ambas partículas giran en torno a un centro de fuerza común. Pero la existencia de este sistema, máximo durara una diezmillonésima de segundo ya que se combinan el positrón y el electrón.




El genio Albert Einstein: la materia puede convertirse en energía, y viceversa. El antiprotón es tan evanescente como el positrón, por lo menos en nuestro universo es una intima fracción de segundos después de su creación, la partícula desaparece  al igual que el antielectrón), arrastrada por algún núcleo normal cargado positivamente. Entonces se aniquilan entre si el antiprotón y un protón del núcleo, que se transforma en energía y partículas menores. En ocasiones el protón y el antiprotón solo se rosan ligeramente en vez de llegar al choque directo. Cuando ocurre esto, ambos neutralizan mutuamente sus respectivas cargas. El neutrón se convierte en neutrón, lo cual es bastante lógico. Pero o lo es tanto que el antiprotón. Se trasforme en un anti neutrón. Con algo de física elemental es fácil comprender como formar un campo magnético la partícula cargada, pero ya no resulta tan fácil porque hace lo mismo un neutrón. 






PREGUNTAS
1-      Como es la composición de la materia

2-      Que es la antimateria y cuál será su posible uso.

ANGY PAOLA HENAO ALZATE
SARA DALLANA GIRALDO CASTAÑO
SANDY PAOLA GIRALDO CASTAÑO

Ondas gravitacionales

Ondas gravitacionales.




En física una onda gravitatoria es una ondulación en espacio-tiempo producida por un cuerpo masivo acelerado. La existencia de este tipo de onda, que consiste en la propagación de una perturbación gravitatoria en el espacio-tiempo y que se transmite a la velocidad de la luz, fue predicha por Einsten en su teoría de la relatividad general.
La primera observación directa de las ondas gravitatorias se logro el 14 de septiembre de 2015, los autores de la detención fueron los científicos del experimento LIGO, que tras un análisis minucioso de los resultados, anunciaron el descubrimiento al publico el 11 de febrero de 2016, 100 años después de que Einstein predijera la existencia de las ondas gravitacionales. La det4encion de ondas gravitacionales constituye la nueva e importante validación de la teoría de la relatividad general.
Antes del conocimiento, solo se reconocían evidencias indirectas de ellas, como el decaimiento del periodo orbital observando en un pulsar binario. En marzo de 2014 el experimento BICEP2 anuncio la detención de modos B en la polarización del fondo cósmico de microondas lo que sugería una prueba indirecta de ondas gravitatorias primordiales, los estudios combinados con el resultado de BICEP2 podrian ser explicados por la interferencia del polvo cósmico que fueron dejados de lado a falta de evidencias.


Las ondas gravitatorias constituyen funciones, generadas en la curvatura del espacio-tiempo que se propaga como las ondas a la velocidad de la luz. La radiación gravitatoria se genera cuando dichas ondas son emitidas por ciertos objetos o por sistema de objetos que gravitan entre si.

La radiación gravitatoria es una predicción central de la relatividad general y su detención es una prueba clave de la integridad de la estructura teórica de la obra de Einsten. Sin embargo, es probable que en el largo plazo sea aun mas importante como instrumento para la observación astronómica. Las observaciones del sistema púlsar binario Hulse-Taylor han proporcionado excelentes evidencias de que las predicciones de la relatividad general sobre la radiación gravitatoria son cuantitativamente correctas. Aún así la información de la astronomía sobre las posibles fuentes de radiación detectables es incompleta. 
Cada vez que una nueva banda de ondas electromagnéticas se abría a la observación astronómica con nuevos observatorios en esa longitud de onda tenia lugar el descubrimiento de fenómenos totalmente inesperados y parece probablemente que eso vuelva a ocurrir con el despliegue de los observatorios de ondas gravitatorias, en especial porque esas ondas gravitatorias llevan algunos tipos de información que la radiación electromagnética no puede transmitir.


En una multitudinaria conferencia de prensa en Washington, los científicos del observatorio estadounidense de interferometría láser (LIGO) pusieron fin a meses de rumores y gran expectación entre la comunidad investigadora ante un hallazgo que abre la puerta a redescubrir el Universo, esta vez, sin necesidad de la luz.
"Señoras y señores, hemos detectado las ondas gravitacionales. Lo hemos conseguido", anunció con orgullo el director ejecutivo del laboratorio LIGO, David Reitze, que recibió una gran ovación en una sala abarrotada de científicos y periodistas.
El hito de LIGO es doble: se trata de la primera detección directa de ondas gravitacionales y de la primera observación de la fusión de un sistema binario de agujeros negros.
Los físicos han concluido que las ondas gravitacionales detectadas se produjeron durante la fracción final de un segundo de la fusión de dos agujeros negros en uno más masivo. Esa colisión de dos agujeros negros había sido predicha pero nunca observada.
El choque ocurrió a una distancia de más de mil millones de años luz, de manera que los detectores de LIGO han observado un evento que ocurrió en un tiempo y una galaxia muy lejanos.
"Hemos tardado meses en ver que realmente eran las ondas gravitacionales. Pero lo que es verdaderamente emocionante es lo que viene después, abrimos una nueva ventana al Universo", anunció entusiasmado Reitze.
Las ondas fueron detectadas a las 09.51 horas GMT del pasado 14 de septiembre por los dos detectores de LIGO, uno localizado en Livingston (Luisiana) y otro en Hanford (Washington), a miles de kilómetros de distancia.
http://www.efe.com/efe/espana/sociedad/las-ondas-gravitacionales-de-einstein-abren-una-nueva-ventana-al-universo/10004-2836878



El fondo de ondas gravitacionales asociadas a agujeros negros podría ser mucho mayor de lo previsto

investigacionyciencia.es/noticias/el-fondo-de-ondas-gravitacionales-asociadas-a-agujeros-negros-podra-ser-mucho-mayor-de-lo-previsto

El pasado mes de febrero, los responsables del experimento estadounidense LIGO anunciaron la primera detección directa de ondas gravitacionales, las vibraciones del espaciotiempo predichas por la teoría de la relatividad general de Albert Einstein. El histórico hallazgo correspondió a un evento observado el pasado 14 de septiembre y que fue atribuido a la colisión y posterior fusión de dos agujeros negros en una galaxia distante. Ahora, los miembros de las colaboraciones LIGO y Virgo (un experimento similar emplazado en Italia) se han basado en las propiedades de dicho evento para estimar el «ruido de fondo» gravitacional que deberían generar los sistemas binarios de agujeros negros distribuidos a lo largo y ancho del cosmos. Los resultados, que fueron publicados hace unos días en Physical Review Letters, sugieren que dicho fondo de ondas gravitacionales podría ser bastante mayor de lo que se pensaba. De ser el caso, su detección debería llegar en los próximos años.
El hallazgo de la colaboración LIGO no solo sirivió para confirmar una de las predicciones clave de la relatividad general, sino que demostró que el ser humano ya dispone de la tecnología necesaria para estudiar el cosmos de una forma completamente nueva. Hasta ahora, prácticamente el único medio del que disponían los astrónomos para explorar el universo se basaba en el análisis de la luz procedente de las estrellas, las galaxias y otras fuentes cósmicas; es decir, en el estudio de la radiación electromagnética. A partir de ahora, sin embargo, los investigadores tendrán acceso a un tipo de información a la que hasta hace poco los instrumentos de medida eran ciegos: la asociada a la radiación gravitatoria.
Al igual que ocurre con la luz, la radiación gravitatoria que llega a Tierra puede clasificarse en dos grandes grupos: la procedente de fuentes «puntuales», como la colisión de agujeros negros detectada por LIGO (análoga, por ejemplo, a la luz que llega de una estrella o una galaxia), y una especie de «ruido gravitacional» que impregnaría de manera uniforme todo el cosmos (como, en el caso de la luz, ocurre con el fondo cósmico de microondas y otros fondos difusos similares). Entre los fenómenos que contribuirían a dicho fondo gravitacional destacan dos: por un lado, las ondas generadas por colisiones de agujeros negros y otros objetos compactos que, a lo largo de la historia cósmica, habrían tenido lugar por todo el universo, pero demasiado lejos de la Tierra como para poder resolver sus detalles; y, por otro, las ondas gravitacionales producidas durante la gran explosión que dio origen al universo.
En el nuevo artículo, los investigadores han estimado la magnitud del fondo gravitacional asociado a las colisiones de agujeros negros tomando como base las propiedades del evento anunciado en febrero. Dicho evento fue atribuido a una colisión de dos agujeros negros de unas 30 masas solares cada uno, la cual habría tenido lugar a unos 1300 millones de años luz de nuestro planeta. Un aspecto curioso de aquel fenómeno fue que la masa inferida de los agujeros negros resultó ser mayor de lo que hasta ahora consideraban numerosos modelos. Así pues, con ese dato en la mano, los investigadores han supuesto que la detección de LIGO no fue particularmente especial o afortunada, sino que correspondió a una colisión típica de dos agujeros negros. Si la mayoría de los cataclismos de este tipo ocurridos en el universo tuviesen unas características parecidas a las del fenómeno observado por LIGO, ¿cómo contribuirían tales eventos al fondo de ondas gravitacionales?
A partir de los datos disponibles, los autores estiman que, de media, en el universo deberían producirse entre 2 y 50 colisiones de agujeros negros como la observada por año y por gigapársec cúbico (un gigapársec equivale a 3260 millones de años luz). Ese dato implicaría que, en general, el fondo de ondas gravitacionales asociado a sistemas binarios de agujeros negros podría ser bastante mayor de lo previsto hasta ahora. De ser el caso, los investigadores concluyen que los experimentos LIGO y Virgo deberían poder observar dicho fondo hacia 2020, cuando se espera que sus detectores alcancen la máxima sensibilidad para la que fueron diseñados. Medir de manera directa el fondo de ondas gravitacionales generado por fuentes astrofísicas no solo constituiría un resultado de primer orden en sí mismo, sino que, en un futuro, conocer la magnitud de dicho fondo debería ayudar a extraer del fondo total la componente debida a las ondas gravitacionales procedentes de la gran explosión.

sábado, 27 de febrero de 2016

Estructura de los seres vivos

LOS TEJIDOS EN LOS SERES VIVOS



La célula es la unidad fundamental y estructural de los seres vivos. Fundamental pues todas las funciones que se presentan en los seres vivos, se presentan en la célula; y estructural ya que todos los seres vivos están formados por células. La unión de células que tienen la misma estructura y cumplen la misma función se denomina Tejido.  Así como hay célula animal y célula vegetal, se presentaran tejidos animales y tejidos vegetales, como se aprecia en el siguiente esquema.


TEJIDOS EN LOS VEGETALES
Los principales tejidos de estos organismos eucariotas son los tejidos de crecimiento, protector, de sostén, parenquimático, conductor y secretor.
TEJIDO DE CRECIMIENTO: También llamados meristemos, tienen por función la de dividirse por mitosis en forma continua. Se distinguen los meristemos primarios, ubicados en las puntas de tallos y raíces y encargados de que el vegetal crezca en longitud, y los meristemos secundarios, responsables de que la planta crezca en grosor. A partir de las células de los meristemos derivan todas las células de los vegetales.
TEJIDO PROTECTOR: También llamado tegumento, está constituido por células que recubren al vegetal aislándolo del medio externo. Los tegumentos son de dos tipos: la epidermis, formada por células transparente que cubren a las hojas y a los tallos jóvenes y el súber (corcho), que tiene células muertas de gruesas paredes alrededor de raíces viejas, tallos gruesos y troncos.
TEJIDO DE SOSTÉN: Posee células con gruesas paredes de celulosa y de forma alargada, que le brindan rigidez al vegetal. Son abundantes en las plantas leñosas (árboles y arbustos) y muy reducidos en las herbáceas.
TEJIDO PARENQUIMÁTICO: Formado por células que se encargan de la nutrición. Los principales son el parénquima clorofílico, cuyas células son ricas en cloroplastos para la fotosíntesis, y el parénquima de reserva, con células que almacenan sustancias nutritivas.
TEJIDO CONDUCTOR: Son células cilíndricas que al unirse forman tubos por donde circulan sustancias nutritivas. Se diferencian dos tipos de conductos: el xilema, por donde circula agua y sales minerales (savia bruta) y el floema, que transporta agua y sustancias orgánicas (savia elaborada) producto de la fotosíntesis y que sirven de nutrientes a la planta.
TEJIDO SECRETOR: Son células encargadas de segregar sustancias, como la resina de los pinos.

TEJIDOS ANIMALES
Los tejidos de los animales se dividen en cuatro tipos: epitelial, conectivo, muscular y nervioso. Los dos primeros son poco especializados, a diferencia de los segundos que se caracterizan por su gran especialización. Cabe señalar que estos cuatro tipos de tejidos están interrelacionados entre sí, formando los diversos órganos y sistemas de los individuos.


TEJIDO EPITELIAL: Las células de este tejido forman capas continuas, casi sin sustancias intercelulares. Se encuentra formando la epidermis, las vías que conectan con el exterior (tractos digestivo, respiratorio y urogenital), la capa interna de los vasos linfáticos y sanguíneos (arterias, venas y capilares) y las cavidades internas del organismo. Las células del tejido epitelial tienen formas plana, prismáticas y poliédricas, de dimensiones variables. Casi todos los epitelios contactan con el tejido conjuntivo. Las funciones del tejido epitelial son:
-Revestimiento externo (piel), -Revestimiento interno (epitelio respiratorio, del intestino, etc.)
-Protección (barrera mecánica contra gérmenes y traumas), -Absorción (epitelio intestinal)
-Secreción (epitelio de las diversas glándulas)
TEJIDO CONJUNTIVO: Es un tejido que se caracteriza por presentar células de formas variadas, que sintetizan un material que las separa entre sí. Este material extracelular está formado por fibras conjuntivas (colágenas, elásticas y reticulares) y por una matriz traslúcida de diferente viscosidad llamada sustancia fundamental. Las diferentes características de esta sustancia fundamental del tejido conjuntivo dan lugar a otros tejidos: tejido conectivo (o conjuntivo propiamente dicho), tejido adiposo, tejido cartilaginoso, tejido óseo y tejido sanguíneo.
1-Tejido conectivo: se distribuye ampliamente por todo el organismo, ubicándose debajo de la epidermis (dermis), en las submucosas y rellenando los espacios vacíos que hay entre los órganos. Cumple funciones de protección, de sostén, de defensa, de nutrición y reparación.
2-Tejido adiposo: sus células se denominan adipocitos y están especializadas para acumular grasa como triglicéridos. Carecen de sustancia fundamental. Los adipocitos se acumulan en la capa subcutánea de la piel y actúan como aislantes del frío y del calor. Cumplen funciones estructurales, de reserva y de protección contra traumas.
3-Tejido cartilaginoso: formado por células (condrocitos) que se distribuyen en las superficies de las articulaciones, en las vías respiratorias (cartílagos nasales, laringe) y en los cartílagos de las costillas. Los condrocitos tienen forma variable y están separados por abundante sustancia fundamental muy viscosa, flexible y resistente. La función del tejido cartilaginoso es de soporte y sostén.
4-Tejido óseo: formado por osteocitos de forma aplanada, rodeados de una sustancia fundamental calcificada, constituida por sales de calcio y de fósforo que imposibilitan la difusión de nutrientes hacia las células óseas. Por lo tanto, los osteocitos se nutren a través de canalículos rodeados por la sustancia fundamental, que adopta forma de laminillas de fibras colágenas. El tejido óseo es muy rígido y resistente, siendo su principal función la protección de órganos vitales (cráneo y tórax). También brinda apoyo a la musculatura y aloja y protege a la médula ósea, presente en los huesos largos del esqueleto (fémur, tibia, radio, etc.).



5-Tejido sanguíneo: formado por los glóbulos rojos (eritrocitos), los glóbulos blancos (leucocitos), las plaquetas y por una sustancia líquida llamada plasma. La sangre permite que el organismo animal mantenga el equilibrio fisiológico (homeostasis), fundamental para los procesos vitales. Sus funciones son proteger al organismo y el transporte hacia todas las células de nutrientes, oxígeno, dióxido de carbono, hormonas, enzimas, vitaminas y productos de desecho.
Los eritrocitos contienen hemoglobina en su interior, lo que le da su coloración rojiza. Transportan oxígeno hacia las células y eliminan dióxido de carbono al exterior. Los glóbulos rojos de mamíferos tienen forma de disco bicóncavo y carecen de núcleo. Otros animales, como algunas aves, tienen eritrocitos nucleados y de forma ovalada.
Los leucocitos tienen por función proteger al organismo de gérmenes patógenos y cuerpos extraños. Hay glóbulos blancos denominados polimorfonucleares, ya que poseen núcleos de distintas formas. Actúan en reacciones inflamatorias y son los neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Aquellos leucocitos con núcleos redondeados y funciones específicas son los linfocitos y monocitos.
Las plaquetas son restos de fragmentos celulares provenientes de la médula ósea. Intervienen en la coagulación de la sangre.
El pasma es la parte líquida del tejido sanguíneo por donde se vehiculizan los glóbulos rojos, los blancos y las plaquetas. Está formado por agua, albúminas y globulinas (proteínas), hormonas, enzimas, vitaminas, glucosa, lípidos, aminoácidos y electrolitos (sodio, potasio, cloruros, fosfatos, calcio, bicarbonatos, etc.)



TEJIDO NERVIOSO: Está formado por células nerviosas lamadas neuronas y por células de la glia denominadas neuroglia.
-Neuronas: poseen formas diversas aunque por lo general estrelladas. Tienen propiedades de excitabilidad ya que recibe estímulos internos y externos, de conductividad por transmitir impulsos y de integración, ya que controla y coordina las diversas funciones del organismo. Las neuronas poseen prolongaciones citoplasmáticas cortas llamadas dendritas, y una más larga denominada axón, cubierta por células especiales llamadas de Schwann. La principal función de las neuronas es comunicarse en forma precisa, rápida y a una larga distancia con otras células nerviosas, glandulares o musculares mediante señales eléctricas llamadas impulsos nerviosos.
Hay tres tipos de neuronas, llamadas sensitivas, motoras y de asociación. Las neuronas sensitivas reciben el impulso originado en las células receptoras. Las neuronas motoras transmiten el impulso recibido al órgano efector. Las neuronas asociativas vinculan la actividad de las neuronas sensitivas y motoras. Las neuronas tienen capacidad de regenerarse, aunque de manera extremadamente lenta.
-Células de la glia: su función es proteger y brindar nutrientes a las neuronas. Forma la sustancia de sostén de los centros nerviosos y está compuesta por una fina red que contiene células ramificadas.

TEJIDO MUSCULAR: Está formado por células muy largas, compuestas por estructuras contráctiles llamadas miofibrillas. Las células del tejido muscular se denominan fibras musculares, y las miofibrillas que contienen aseguran los movimientos del cuerpo. Las miofibrillas están compuestas por miofilamentos proteicos de actina y miosina. Los miofilamentos son responsables de la contracción muscular cuando existen estímulos eléctricos o químicos. En cada miofibrilla hay miles de miofilamentos, cuya disposición da lugar a estructuras denominadas sarcómeros que permiten la contracción del músculo.
De acuerdo a la forma y al tipo de contracción, los músculos pueden ser esqueléticos, cardíacos y lisos.

-Músculo esquelético: Las fibras musculares son alargadas, poseen numerosos núcleos y bandas transversales que le dan un aspecto estriado. Tienen la facultad de contraerse de manera rápida y precisa en forma voluntaria.
-Músculo cardíaco: es similar a la fibra muscular esquelética, con aspecto alargado y estriaciones transversales, pero contiene un o dos núcleos centrales. El músculo cardíaco tiene una contracción involuntaria y se halla en las paredes del corazón.
-Músculo liso: de forma alargada, contienen un solo núcleo, se disponen en capas y carecen de estrías transversales. Se unen entre sí a través de una fina red de fibras reticulares. Sus contracciones son mucho más lentas que las que ejercen los músculos estriados y no tienen una acción voluntaria. Las miofibrillas lisas están ubicadas en las paredes de los capilares sanguíneos y en las paredes de los órganos internos como el estómago, intestinos, útero, vejiga, etc.
El tejido muscular tiene por función mantener la actitud postural y la estabilidad del cuerpo. Junto con los huesos controla el equilibrio del cuerpo. Los músculos también intervienen en las manifestaciones faciales (mímica) que permiten expresar los diferentes estímulos que provienen del medio ambiente. Además, protegen a los órganos internos (vísceras), producen calor debido a la importante irrigación sanguínea que tienen y le dan forma al cuerpo. Observa los vídeos y participa en el foro de discusión.






TALLER: Analicemos la información de los tejidos en los seres vivos

TEJIDO
UBICACIÓN
CARACTERISTICAS
FUNCIÓN
Epitelial















Meristemáticos












FORO DE DISCUSIÓN: Realiza tus comentarios sobre los vídeos, 

Ondas gravitatorias


Activar sub títulos en Español, fuente original:
http://tools.inspiringscience.eu/delivery/view/index.html?id=b1c3501fd91341c7a1afc5cdd9dff455&t=p

viernes, 26 de febrero de 2016

Tercera ley de Newtón

PRINCIPIO DE ACCIÓN Y REACCIÓN
La tercera ley de Newton



Si un cuerpo actúa sobre otro con una fuerza (acción), éste reacciona contra aquél con otra fuerza de igual valor y dirección, pero de sentido contrario (reacción).
De forma sencilla se explica diciendo que las fuerzas funcionan a pares y simultáneamente. Si uno empuja una pared, la pared le empuja a él con igual fuerza. En el momento en que la atraviesa es porque ésta ha sido más débil y acabó cediendo su fuerza. ¿Por qué si uno empuja en un sentido con una fuerza F y la pared (en este ejemplo) empuja al contrario con la misma fuerza F, las fuerzas del sistema total no se anulan? Pues porque están ejercidas sobre cuerpos diferentes, sobre la persona y sobre la pared, y por eso no forman nunca un sistema de fuerzas. Si estuvieran ejercidas sobre el mismo cuerpo se anularían y podría decirse que estamos en un estado de equilibrio dinámico.   El vuelo de los cohetes espaciales también se explica como consecuencia del principio de acción y reacción debido a la aceleración de los gases de combustión que despide de su motor y que le sirven de impulso contra la tierra para poder ser elevado.
Se trata del mismo efecto que observamos al dejar suelto un globo que acabamos de hinchar con la boquilla abierta. Se impulsa en diferentes direcciones hasta que se deshincha del todo

Otros ejemplos: En una pista de patinaje sobre hielo, si un adulto empuja suavemente a un niño, no sólo existe la fuerza que el adulto ejerce sobre el niño, sino que el niño ejerce una fuerza igual pero de sentido opuesto sobre el adulto. Sin embargo, como la masa del adulto es mayor, su aceleración será menor.
La tercera ley de Newton también implica la conservación del momento lineal, el producto de la masa por la velocidad. En un sistema aislado, sobre el que no actúan fuerzas externas, el momento debe ser constante. En el ejemplo del adulto y el niño en la pista de patinaje, sus velocidades iniciales son cero, por lo que el momento inicial del sistema es cero. Durante la interacción operan fuerzas internas entre el adulto y el niño, pero la suma de las fuerzas externas es cero. Por tanto, el momento del sistema tiene que seguir siendo nulo. Después de que el adulto empuje al niño, el producto de la masa grande y la velocidad pequeña del adulto debe ser igual al de la masa pequeña y la velocidad grande del niño. Los momentos respectivos son iguales en magnitud pero de sentido opuesto, por lo que su suma es cero.
Otra magnitud que se conserva es el momento angular o cinético. El momento angular de un objeto en rotación depende de su velocidad angular, su masa y su distancia al eje. Cuando un patinador da vueltas cada vez más rápido sobre el hielo, prácticamente sin rozamiento, el momento angular se conserva a pesar de que la velocidad aumenta. Al principio del giro, el patinador tiene los brazos extendidos. Parte de la masa del patinador tiene por tanto un radio de giro grande. Cuando el patinador baja los brazos, reduciendo su distancia del eje de rotación, la velocidad angular debe aumentar para mantener constante el momento angular.
Un libro colocado sobre una mesa es atraído hacia abajo por la atracción gravitacional de la Tierra y es empujado hacia arriba por la repulsión molecular de la mesa. Como se ve se cumplen todas las leyes de Newton.



TEORIA DE BOMBAS CENTRÍFUGAS


Para que un fluido fluya de un punto a otro en un conducto cerrado o en una tubería, es necesario contar con una fuerza impulsora.  Algunas veces, esta fuerza es la gravedad cuando hay diferencias de nivel.  Por lo general, el dispositivo mecánico como una bomba o un ventilador,  suministra la energía o la fuerza impulsora que incrementa la energía mecánica del fluido.  Esta energía se puede usarse para aumentar la velocidad, la presión o elevación del fluido, de acuerdo a la ecuación de Bernoulli que relaciona velocidad con presión, densidad y trabajo.  En general, una bomba es una máquina o dispositivo que se usa para mover un líquido incomprensible, por medio de la adición de energía al mismo.   La bomba es una máquina capaz de transformar energía mecánica en hidráulica. Un tipo de bombas son las centrífugas que se caracterizan por llevar a cabo dicha transformación de energía por medio de un elemento móvil denominado impulsor, rodete o turbina, que gira dentro de otro elemento estático denominado cuerpo o carcasa de la bomba. Ambos disponen de un orificio anular para la entrada del líquido. Cuando el impulsor gira, comunica al líquido una velocidad y una presión que se añade a la que tenía a la entrada.